CONOCIENDO UN POCO MÁS DEL ÁRBOL GENEALÓGICO DEL OLIVO

El estudio demuestra que el genoma de una planta está compuesto por los genes, pero también por otros elementos como la fracción repetitiva.

Un nuevo avance del estudio del olivo permite conocer su punto de inicio. (Foto: UCO).

Con el fin de poner en claro los procesos que llevaron a la estructura actual del genoma del olivo cultivado y su cantidad o composición de la fracción repetitiva en el género Olea, los investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu del Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (UCO) en España, Concepción Muñoz Díez y Carlos Trapero, llevaron a cabo una investigación de caracterización profunda de dicha fracción del olivo en comparación a otras de sus cuatro especies pertenecientes, mediante un análisis bioinformático y de hibridación in situ.

Los investigadores Concepción Muñoz Díez y Carlos Trapero. (Foto: UCO).

El equipo español, en colaboración con el grupo de investigación de la Universidad de Pisa liderado por Flavia Mascagni, comprobaron que mientras en las cuatro oleas más emparentadas predominan las secuencias repetidas en tándem y no los transposones, ambos posibles componentes del olivo.

Las diferencias en la fracción repetitiva entre las cuatro subespecies más emparentada y la especie más alejada, se sugiere que los cambios ocurrieron después de una divergencia entre el componente paniculata y demás especies estudiadas. Es decir, por el aumento de las repeticiones en tándem se pudo conseguir trazar el nacimiento del árbol genealógico del olivo con la contribución de esta parte del genoma hasta ahora olvidada.

Cabe recalcar que analizar el genoma ha sido más fácil de estudiar gracias a una publicación del primer genoma completo del olivo en 2016, en donde el abaratamiento de técnicas permitió inferir en eventos de evolución genómica han tenido lugar antes o después del mapa familiar de este género de plantas.

Fuente: Artículo denominado “La singular evolución de la estructura del genoma Olea” de la Universidad de Córdoba. 

B. R. P.