Conoce las expresiones culturales peruanas declaradas Patrimonio Inmaterial por la Unesco

Estamos hablando de 12 expresiones, entre danzas, festividades religiosas, arte textil y cánticos ancestrales.

Los Jueces de Agua de Corongo son parte de la cultura de la región Áncash y lideran la fiesta de San Pedro, patrón de la ciudad de Corongo. Esta festividad fue declarada por la Unesco, en 2017, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Foto: Difusión)

Nuestro país cuenta hasta ahora con 12 expresiones culturales, entre danzas, festividades religiosas, arte textil y cánticos ancestrales, declaradas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Estas expresiones peruanas que son parte de la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad evidencian la enorme riqueza y herencia cultural ancestral y producto del mestizaje que ostenta el Perú y que lo convierten en uno de los países de Latinoamérica con mayor número de reconocimientos por parte de la Unesco.

A continuación, veremos los doce reconocimientos mundiales obtenidos hasta ahora por el Perú.

Hatajo de Negritos y Las Pallitas

Estas danzas afroperuanas forma parte de la expresión cultural de más reciente reconocimiento por la Unesco y que ingresaron a la Lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 12 de diciembre de 2019.

El Hatajo de Negritos y Las Pallitas son dos expresiones musicales y dancísticas de la costa centro-sur del Perú que tratan de la ejecución de diversas danzas en base a zapateo, canto y ejecución de instrumentos de cuerda, violín y guitarra, respectivamente.

Jueces de Agua de Corongo

Los Jueces de Agua de Corongo forman parte de la cultura de la región Áncash y lideran la fiesta de San Pedro, patrón de la ciudad de Corongo. Esta festividad se declaró en el año 2017 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, durante la 12° reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco, realizada en la isla de Jeju, Corea del Sur.

El Sistema Tradicional de Jueces de Agua de Corongo forma parte de la historia de Áncash y es herencia del manejo ancestral de recursos naturales adaptado al mundo moderno. Es parte de las prácticas vivas heredadas de nuestros antepasados y se transmiten de generación en generación.

Patrimonio cultural de las comunidades aimaras

Esta expresión cultural, que abarca a las comunidades aimaras de Bolivia y Chile, ha sido declarada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009. 

Esta expresión cultural, que resguarda a las comunidades aimaras de Bolivia y Chile, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2009. 

Arte textil Taquile

La primera expresión cultural reconocida por la Unesco fue el arte textil de Taquile, que se practica en la región Puno. En 2005 la Unesco ha proclamado a este arte textil como “Obra maestra del patrimonio oral e intangible de la Humanidad”. Tres años después, en 2008, pasó a formar parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco.

El arte textil de Taquile es una de las manifestaciones culturales de la población que habita en la isla de Taquile, en el sector peruano del lago Titicaca, perteneciente a la región Puno.Este arte tiene sus orígenes en las antiguas civilizaciones que habitaron la isla, especialmente las culturas Pucará, Tiahuanaco, Colla e Inca. El aislamiento natural de la isla durante la época colonial ha mantenido la tradición en los diseños, aunque el elemento español del tejido a pedal se integró en la elaboración de las prendas.

Danza de Tijeras

El 16 de noviembre de 2010 esta danza ha sido reconocida por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en virtud a su antigüedad y valor simbólico. Cinco años antes, el Ministerio de Cultura la declaró como Patrimonio Cultural de la Nación.

La danza de tijeras tiene raíces indígenas y es originaria de la región de Ayacucho. Posteriormente se difundió en las regiones de Huancavelica y Apurímac. En Apurímac la danza es denominada “gala” y la pareja de bailarines que realizan el contrapunto se llama “danzaq”. Mientras que en Huancavelica al danzante de tijeras se le denomina “tusuq”.

Huaconada de Mito

La Huaconada es una danza ritual ejecutada en la localidad de Mito, provincia de Concepción, en la región Junín. El 16 de noviembre de 2010 se declaró por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, en la quinta sesión del Comité Intergubernamental realizada en la ciudad de Nairobi, Kenia.

Los tres primeros días de enero de cada año, grupos de hombres enmascarados, denominados “huacones”, realizan en el centro del pueblo de Mito una serie de danzas coreografiadas. Estos personajes son representantes del antiguo consejo de ancianos y se convierten en la máxima autoridad del pueblo mientras dura la huaconada. Ponen de relieve esta función tanto sus látigos, llamados “tronadores”, como sus máscaras de narices prominentes que evocan el pico del cóndor, criatura que representa el espíritu de las montañas sagradas.

Eshuva

La eshuva es el nombre que se le da a un grupo de rezos cantados propios de la etnia Huachipaeri, en lengua Harakmbut, y que tienen como objetivo la invocación de los espíritus de la naturaleza, tanto plantas, animales, así como seres sobrenaturales de la selva. Esta invocación se realiza para la obtención de favores positivos o negativos.

El eshuva, fue proclamada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, el 22 de noviembre del 2011. Un año antes, el Ministerio de Cultura reconoció a esta manifestación oriunda como Patrimonio Cultural de la Nación, el 11 de marzo del 2010. Si bien es parte de la Lista del Patrimonio Cultural Inmaterial, esta expresión requiere medidas urgentes de salvaguardia.

Qoyllur Riti

Es una festividad religiosa que es celebrada entre mayo y junio de cada año,en las faldas del nevado Ausangate, en la provincia de Quispicanchi, región Cusco. Se trata de una de las mayores actividades religiosas de la sierra sur peruana y que congrega una gran cantidad de devotos y peregrinos que proceden de diversos pueblos y ciudades del Perú y otros países.

El 27 de noviembre de 2011 la Unesco ha inscrito a la peregrinación al santuario del Señor de Qoyllur Riti como integrante de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Siete años antes, el 10 de agosto de 2004, esta festividad y el santuario del Qoyllur Riti fueron declarados Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Q’eswachaka

La Unesco fue proclamada en el año 2013 a los conocimientos, técnicas y rituales vinculados a la renovación anual del puente Q’eswachaka como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Cuatro años antes, el 5 de agosto de 2009, el entonces Instituto Nacional de Cultura del Perú declaró a esta manifestación como Patrimonio Cultural de la Nación, así como los conocimientos asociados a su historia y construcción.

El ritual de renovación del puente Q’eswachaka, que se ubica sobre el río Apurímac, en el distrito de Quehue, en la provincia cusqueña de Canas, se realiza mediante un modelo de trabajo que data de tiempos incaicos denominado “minka”. Este trabajo tiene diversas actividades rituales y festivas que duran cuatro días, y por lo general se inicia el segundo domingo de junio de cada año.

Fiesta de la Virgen de la Candelaria

El 27 de noviembre de 2014, esta danza de origen de la región Puno y que se ejecuta en febrero de cada año, fue declarada por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. 

Representa la más grande manifestación cultural, musical, dancística y religiosa del Perú y de América, por la cantidad de símbolos y manifestaciones artístico-culturales propias de las culturas quechua, aimara y mestiza, la cual se esta realizando en el mes de febrero de cada año. 

Danza del Wititi

Es la manifestación cultural que fue reconocida por la Unesco como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, el 2 de diciembre de 2015. Se trata de una danza originaria de la localidad de Tapay, en el Valle del Colca, en la región de Arequipa. 

La danza, que tiene una connotación amorosa, se ejecuta por personajes denominados “wititis”. Los hombres llevan una indumentaria militar que consiste en una montera (casco de protección), camisa militar o polaca, llicllas entrecruzadas en el pecho, y una pollera femenina. 

Lengua y cultura zápara

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo indígena zápara, que habita a ambos lados de la frontera peruano-ecuatoriana fue declarado en el año 2001 como Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, lo que permitió que se convierta en uno de los pocos reconocimientos binacionales otorgados por dicha organización de las Naciones Unidas.

Las estimaciones de los especialistas difieren, pero todos han coincidido en señalar el riesgo de extinción de esta cultura, dado que la población étnica estimada actualmente asciende a solo 400 personas.De ese total, alrededor de 200 indígenas habitan en la provincia de Maynas, región Loreto, mientras que una cantidad similar radica en la provincia ecuatoriana de Pastaza. La fonología de la lengua zápara es relativamente simple, con sólo cuatro vocales y 15 consonantes.

R.P.V.R.