Tres peruanas destacan en el campo de la ciencia y la tecnología

En esta nota conocerás quienes son ellas:

Foto: El Comercio

Las mujeres siguen avanzando en el aspecto educativo. Según cifras de SUNEDU, indican que en 2016 el 50.4 % del total de estudiantes universitarios fueron mujeres. Y en el sector privado, las mujeres con educación superior llegaron al 49 %, una cifra que ha subido en 12 puntos en los últimos 15 años.

Sin embargo, existen pocas mujeres que se dedican a la tecnología y a la ciencia, ya que ellas solo representan el 29.2 % de los estudiantes matriculados en estas carreras y apenas el 32 % de egresados, según estudios de CENTRUM PUCP. Aunque son pocas, por la dificultad de la rama, en Perú hay mujeres que destacan en estas área. Aquí te presentamos a tres de ellas:

Gisella Orjeda

Ella es una científica peruana especializada en biología y genética. Tiene un postgrado en genética de la Universidad Birmingham del Reino Unido y ha estado a cargo de la Unidad de Genómica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH).

Su experiencia ha servido para que pueda ser presidenta del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) en el periodo de 2012 a 2017. En la actualidad, es presidenta ejecutiva del Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña (INAIGEM).

Y uno de los logros más grandes que ha obtenido es que fue elegida como una de las siete mujeres latinoamericanas ejemplares, en una lista hecha por el medio N+1, especializado en ciencia y tecnología que tiene presencia en Lima, Bogotá, California, Moscú y Madrid.

Lena Gálvez

Ella es una doctora especializada en Ciencia de Alimentos por la Universidad de Sao Paulo en Brasil y docente- investigadora en la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. En su experiencia, también se incluye el área de la ciencia y tecnología de alimentos y el desarrollo de productos alimenticios.

En 2017 obtuvo el premio «Por las Mujeres en la Ciencia» de CONCYTEC, L’Oréal y UNESCO, por su trayectoria profesional y aporte a la investigación.

Sara Purca

Estudió ingeniera pesquera en la universidad Nacional Federico Villarreal y es doctora en la carrera de oceanografía por la Universidad de Concepción de Chile.

En su investigación ha incluido el fenómeno El Niño y La Niña en lo que abarca la temperatura superficial del mar y actualmente trabaja en el Instituto del Mar de Perú (IMARPE), donde investiga la contaminación del mar por desechos plásticos.

Fue incluida para participar en la redacción del reporte especial sobre océanos y criósfera, auspiciado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC).

C.R.O.