Niños con cardiopatías congénitas de alta complejidad serán operados en el INSN

01 de noviembre otrora Hospital del Niño celebra “Bodas de Granito”.

En el marco de los 90 años de historia del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN), un grupo de niños con cardiopatías congénitas de alta complejidad tendrán una nueva oportunidad de vivir y cumplir sus sueños, los menores serán operados durante una acción altruista que va del 21 al 26 de octubre.

Uno de los casos más complejos es el de Aleissha (2) quien padece de una atresia pulmonar compleja, malformación congénita que tendrá que ser reconstruida, en una operación muy delicada que puede durar hasta diez horas.

Ashlei una menor de 1 año de edad, también va a ser intervenida quirúrgicamente de una malformación congénita denominada tronco arterioso con interrupción del arco aórtico, según indica el Dr. Eduardo Esqueche, jefe del servicio de Cirugía de Tórax y Cardiovascular del INSN.

Las cirugías cardiacas cuentan con el apoyo de la Fundación Internacional CardioStar, Misión Internacional USA, quien aportará insumos para estas operaciones.

La cobertura estará a cargo del  Seguro Integral de Salud (SIS), cada cirugía alcanza el monto de 100 mil soles, de acuerdo a la complejidad, aseveró el especialista.

En el Perú nacen un promedio de 6 mil niños con cardiopatías congénitas al año, generalmente presentan bajo peso y talla, desnutrición, arritmias y otras dificultades que no le permiten llevar una vida normal, por lo que deben ser operados para evitar que se afecte su desarrollo.

Primer centro pediátrico del país continúa haciendo historia

Con el mismo espíritu de cuando se fundó este primer centro pediátrico del país en 1929, que es servir a la niñez peruana, continúa hoy el Instituto Nacional de Salud del Niño a sus 90 años de vida institucional, un largo tramo de la historia de nuestro país cuidando a millones de niños y niñas, curándolos de las enfermedades más complejas y otorgándoles mejores condiciones de vida para que sigan adelante y forjando un mejor país.

El otrora Hospital del Niño, ha estado presente y listo para responder cuando la población lo ha requerido, haciendo frente a enfermedades, epidemias, desastres naturales o cuando algún niño requiera una atención.

Cuna de la pediatría peruana es partícipe de grandes avance de la ciencia médica que día a día se forjaron para que tenga el sitial en que hoy está. Con un nivel de atención III – 2 y resolviendo los casos más complicados que afectan a los pacientes.

Hombres y mujeres que durante nueve décadas han cumplido su compromiso con la sociedad peruana, grandes maestros de la pediatría hicieron que este nosocomio sea cada vez más grande, médicos como don Enrique León García, padre la pediatría peruana, Dra. Susi Roedenbeck Lindemann, fundadora del servicio de Neurología, Dr. Ernesto Velit Granda, del servicio de Endocrinología, Dra. Eva Klein de Genética, Dra. Angélica Corvacho Dr. Augusto Mispireta, fundador del servicio de Cardiología. Destacados investigadores como Dr. Roberto Shimabuku Dr. Félix Takami, Dr. Rito Zerpa, y la reciente fallecida la Dra. Armida Quiñonez, entre otros.

El otrora Hospital del Niño, el de la antigua av. De la Magdalena, hoy avenida Brasil continúa brindando atención diaria a mil 300 pacientes por consulta externa en 45 subespecialidades pediátricas, 250 por emergencia y cuenta con 400 camas para hospitalización.

Según las estadísticas del 2018 por consulta externa, el departamento de Medicina registro 198 mil 988 atenciones en 82 mil 305 menores, mientras que el departamento de Cirugía 119 mil consultas en 44 mil 962 pacientes. Asimismo, el Centro Quirúrgico realizó más 11 mil operaciones de mediana y alta complejidad, a través de Cirugía Mayor y Cirugía de Día.

Mejorar la atención de los más pequeños en una constante, en un breve tiempo contará con una Unidad Oncológica Pediátrica para realizar diagnóstico y tratamiento a los niños que son amenazados con este mal. Llevará a cabo trasplantes de córnea y renal, y se ha implementado una moderna Unidad de Cirugía Pediátrica en el servicio de Emergencia que beneficiará a unos 350 niños al mes, entre otros proyectos que buscan mejorar la salud de los menores y dar la tranquilidad a los padres de familia.

El instituto dedicado también a la investigación y docencia, realiza a través del servicio de Genética, exámenes de microarray de alta tecnología para detectar genes que producen ciertas enfermedades, entre otros exámenes determinantes para un buen diagnóstico.

De tal modo con un moderno equipo de citrometría de flujo, de última generación los especialistas tienen un diagnóstico más oportuno de las principales neoplasias en la edad pediátrica.

A esto se suma los programas de atención al paciente como: PAINDI, TARGA, TBC, PIE Bot, Diálisis Peritoneal, Hemodiálisis, Angelitos de Cristal, Espectro Autista y Talleres de Deportes Adaptados semillero de algunos atletas paralímpicos.

Ha implementado unidades tales como: Rehidratación Oral, Columna, Hospital de Día, y del Dolor.

Este año obtuvo el primer puesto en el concurso Buenas Prácticas del Ministerio de Salud, en la categoría Promoción de Prácticas Éticas en Gestión Pública.

Un papel importante han desempeñado también las enfermeras, muchas de ellas egresadas de la Escuela de Enfermeras y Puericultoras que funcionó en este recinto hospitalario. Hoy más de 3 mil trabajadores ofrecen un trato humanitario y bienestar del paciente, con calidad y calidez a los miles de niños que llegan de todo el Perú.

Labor altruista

Esta historia nace gracias a un grupo de distinguidas damas de la Sociedad de Auxiliadora de la Infancia, encabezadas por la señora Juana Alarco de Danmert, tuvieron la idea de pedirle al presidente Augusto B. Leguía la construcción de un hospital exclusivamente para niños. El presidente del oncenio, hizo realidad ese proyecto financiando en parte con la aplicación de un impuesto a las bebidas alcohólicas. Inaugurada la obra le puso el nombre de su difunta esposa, Julia Swayne Mariátegui de Leguía. El primer día que abrió sus puertas atendió solo a 7 niños.

Dato

El INSN es cuna de la Sociedad Peruana de Pediatría, es aquí donde se crea esta importante institución que agrupa a miles de especialistas del país.

Instituto Nacional de Salud del Niño