Especialistas incentivan el uso de bioinsecticidas bacterianos para una agricultura más sostenible

Con el objetivo de promover prácticas agrícolas "más amigables con el medioambiente y la salud de las personas", se han comenzado a pensar modelos de agricultura sostenible.

Investigadores buscan desarrollar productos sostenibles para el control biológico de plagas agrícolas.

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y el Centro de Investigaciones y Transferencia-CONICET de Villa María, en Argentina, planean desarrollar productos para el control biológico de plagas agrícolas de una manera más sostenible.

El proyecto, que está dirigido por Leopoldo Palma, indica que su control se dará mediante la utilización de bacterias que sean patógenas para los insectos causantes de tales plagas, de esa manera tendrán la función de bioinsecticidas y no afectarán a otros organismos.

Los investigadores señalan que los principales beneficiarios de los resultados serán los productores agrícolas que “podrían verse beneficiados por la disponibilidad de nuevas herramientas para combatir las plagas en la agricultura” sin ocasionar pérdidas innecesarias en sus cultivos.

Para desarrollar el proyecto, el equipo lleva a cabo el aislamiento de cepas Bacillus thuringiensis (Bt) de suelos argentinos y van en busca de cepas Bt autóctonas con actividad insecticida que se podrían utilizar para la formulación de nuevos bioinsecticidas o para incluir sus genes en nuevas plantas transgénicas resistentes a los insectos plaga.

La investigación fue subvencionada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), un subsidio PICT de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT), otro PIP del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), entre otros fondos.

G.S.S.V