Epilepsia: La importancia del diagnóstico temprano y acceso a tratamientos

Según la OMS, se estima que más de 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia.

“El diagnóstico tardío genera un mayor número de crisis convulsivas y por lo tanto un mayor deterioro, sobre todo en la infancia con un cerebro en desarrollo; y en adultos, con pérdida laboral, ausentismo y trastornos emocionales”, explicó el doctor Santiago Galicchio (Foto: infobae)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que más de 50 millones de personas en todo el mundo padecen epilepsia. Cada 24 de mayo se celebra el “Día por los derechos de las personas con epilepsia”, establecido por la OMS en 2006. El objetivo de esta conmemoración es lograr mejoras tangibles que brinden una mejor calidad de vida tanto a las personas afectadas por la enfermedad como a su entorno cercano.

La epilepsia es un trastorno neurológico común a nivel mundial, con cinco millones de nuevos casos detectados cada año según la OMS. Se trata de una enfermedad crónica no transmisible que se caracteriza por la aparición de convulsiones recurrentes. Estas convulsiones pueden ser parciales, afectando sólo una parte del cuerpo, o generalizadas. 

El neurólogo infantil del Hospital de Niños Víctor J. Vilela de Rosario, el doctor Santiago Galicchio afirma que “La incidencia actual a nivel mundial oscila entre el 0,5% y 1%,  es más frecuente en la infancia y en los ancianos”, explicó y resaltó un dato positivo: “Entre el 70% y 75% de las epilepsias tienen un pronóstico favorable y muchas de ellas evolucionan a la curación”. Ahí es donde entra en juego uno de los derechos fundamentales para los pacientes: el acceso a un diagnóstico temprano.

Asimismo, los tratamientos son cruciales para tratar la Epilepsia, el doctor Santiago Galicchio nos dice que “Hoy en nuestro país (Argentina) se dispone de tres tipos de tratamientos para las epilepsias: farmacológico (cerca de 20 fármacos aprobados), quirúrgico y no farmacológico (dieta cetogénica y estimulador del nervio vago)”.

En ese mismo contexto, el doctor Santiago Galicchio hace énfasis en el cannabidiol (CBD) como una opción terapéutica novedosa y útil para tratar la epilepsia, especialmente en casos de Síndrome de Dravet, Síndrome de Lennox Gastaut, esclerosis tuberosa y otras formas de epilepsia de difícil control. Se utiliza en combinación con otros medicamentos antiepilépticos y ha demostrado una eficacia interesante y una tolerancia adecuada en general.

Por último, un ensayo llevado a cabo en Argentina, se realizó un seguimiento durante un año a 158 pacientes con epilepsia refractaria. Se descarta que el 81% de los pacientes reduzcan la cantidad de convulsiones, siendo la mayoría de ellos en un 50% o más. El doctor Santiago Galicchio destaca que esta droga ha demostrado una “buena adherencia y respuesta al tratamiento combinado en el país”.