Cuestionan cuarta legislatura para aprobar reformas

Juristas critican modificación al reglamento para dividir esta legislatura, aprobada por bancadas Acción Popular, APP, Frepap, Podemos, UPP, Somos Perú y Nueva Constitución.

El pleno del congreso aprobó con una totalidad de 117 votos, 76 a favor a favor, 31 en contra y 6 abstenciones la creación de una cuarta legislatura. Con la idea de hacer reformas constitucionales como la bicameralidad, eliminar la cuestión de confianza obligatoria y delimitar la facultativa, entre otros puntos.

Esto se hará a cabo mediante una modificación al reglamento parlamentario, se decidió que la nueva legislatura se iniciará el 13 de junio y terminará el 16 de julio del 2021.

Dentro de las bancadas que apoyaron esta decisión estuvieron Acción Popular, Alianza para el Progreso, el Frepap, Podemos Perú, Unión por el Perú, Somos Perú y Nueva Constitución. Estuvieron en contra el Frente Amplio y el Partido Morado. Lenin Checco (FA) comentó que esta cuarta legislatura esconde dos temas importantes: la bicameralidad y la cuestión de confianza.

Inconstitucionalidad

El constitucionalista Omar Cairo explicó que la Constitución, según su artículo 206, establece que esta puede ser reformada en una legislatura ordinaria, seguida de referéndum o en dos legislaturas ordinarias sucesivas.

“Actualmente está pendiente una legislatura ordinaria. Sin embargo, incurriendo en una infracción constitucional, el Congreso ha partido en dos esta legislatura, convirtiéndola en dos legislaturas anormales, llamándolas ordinarias a cada una”, sostuvo.

Otros que comentaron acerca de las modificaciones en el reglamento fueron los constitucionalistas Víctor García Toma y Gorki Gonzales que indicaron que un cambio de aprobación de una cuarta legislatura, para ver temas de reforma constitucional a menos de dos meses de dejar el cargo, es un exceso del Congreso.

García toma también opino sobre la modificación y dijo que s una decisión impertinente, poco técnica, ya que las reformas constitucionales se llevan a cabo bajo procesos lentos para que participen los parlamentarios, especialistas y la opinión pública.

“Muchos de los que aprobarían las reformas van a desaparecer y están quitando al próximo Congreso la posibilidad de tomar decisiones trascendentes”, señaló.

Otro que no dudo en opinar fue Gorki Gonzales que sostuvo que una reforma de este tipo exige tiempo para ordenar la fórmula política del conjunto. “No puede quedar en manos de un grupo de personas que, además, han perdido la legitimidad de la representación por efecto de sus propios actos”, advirtió.

El dato

Comunicado. Junta Nacional de Decanos del Colegios de Abogados señala que se reformó el reglamento según el procedimiento establecido y por tanto es constitucional. Respaldan las reformas que se quieren hacer, como la bicameralidad.

E.J.A.V