Encarni Cabrera y Rosa Iglesias, son dos mujeres que se han dedicado a ayudar a personas con TOC. Foto: FPP

Por Manuel Alejandro Navarro

Cada 10 de octubre se celebra el día mundial de la salud mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) junto a la Federación Mundial para la Salud Mental la establecieron en 1995 para concientizar acerca de los problemas de salud mental que año tas año afectan a más personas, y esto se ha agravado con la pandemia por Covid-19.

Entre esos problemas de salud mental, está el TOC. Hoy entrevisté a dos increíbles mujeres que han trabajado arduamente para hacer visible el Trastorno Obsesivo Compulsivo o TOC, ambas son españolas y desde que el TOC impactó en sus vidas, no han dejado de brindar soporte a quien padece este trastorno, así como a los familiares, además de promover mecanismos para su tratamiento. Conozcamos un poco a las entrevistadas de hoy.

Encarni Cabrera Molina, psicóloga sanitaria, licenciada en psicología por la Universidad de Granada, con más de 24 años de experiencia en psicología, en sus últimos 13 años se ha centrado en tratar el Trastorno Obsesivo Compulsivo y trastornos relacionados.

Rosa Iglesias Rosique, presidenta de la asociación Planeta TOC, madre de dos hijos con Trastorno Obsesivo Compulsivo, uno con 22 años y otro bordeando los 30. Iglesias tuvo una participación en el programa de TV sobre concientización “Eso no se pregunta” del canal español TeleMadrid.

¿Encarni, por qué estudiaste psicología, por qué no fue psiquiatría?

Encarni: No fue psiquiatría, porque desde mi perspectiva la psiquiatría simplemente tapa, pero realmente no interviene, no hay una conexión directa con el dolor humano. La psiquiatría no ve la parte humana de la persona, ni la siente, y la psiquiatría ve los trastornos mentales desde una perspectiva muy biologicista, y pienso que la salud mental es mucho más que una biología, que una bioquímica cerebral. Entonces quedaba para mí muy pequeña la psiquiatría, lo que si he hecho es lo contrario, he hecho psicología, y me he especializado en psicofarmacología para poder moverme en las dos esferas. Porque, en mi época, ya hace 23 años, había como una guerra titánica, por lo menos aquí en España, entre psiquiatría y psicología, los psiquiatras desprestigiaban a los psicólogos y no había unidad, ellos eran los médicos, nosotros éramos los novatos, nos veíamos como supeditados a la parte del psiquiatra que estaba por encima de nosotros. Yo veía como los psiquiatras metían tanto la pata, porque en 20 minutos pensaban o sentían que ya sabían lo que a esa persona le pasaba, y yo, a esa persona la veía todas las semanas, y ellos no estaban viendo el sufrimiento humano, entonces cuando medicaban, se están quedando con una cuarta parte o diría que ni una cuarta parte de la persona, yo veía como esas meteduras de patas a mí me estaban interfiriendo en mi trayectoria profesional, con lo cual empecé a estudiar psicofarmacología, y a día de hoy, aunque yo no puedo medicar, sí que realmente con los psiquiatras trabajamos codo a codo y la línea de medicación la contamos entre ambos, yo digo lo que entiendo que a esa persona le hace falta, mi psiquiatra en ese sentido confirma, corrobora, valoramos los casos mutuamente y los dos decidimos que es lo mejor para cada paciente.

¿Encarni, desde cuándo y por qué te has centrado en tratar el TOC?

Encarni: Un familiar mío, muy cercano a mí, inicia con un componente obsesivo-compulsivo y empiezo a ver y valorar la repercusión que tiene este trastorno, cuando realmente nos afronta, desde el dolor personal que a mí me supone, empiezo a indagar sobre el trastorno, pero no solamente desde la perspectiva teórica, que notan en la universidad, sino muchísimo más allá, y como de alguna manera lo vivía en primera persona, como parte de un afectado, mi sensibilización con el trastorno va mucho más allá que un trastorno más.

Encarni, tras todos estos años de ayudar a personas con TOC, en simples palabras, ¿qué es el Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Encarni: Para mí se queda super cortito, ridículo diría, la definición que aparece en los manuales de diagnóstico.

Pero, ¿Qué aparece en los manuales de diagnóstico? Esta es la definición de Trastorno Obsesivo Compulsivo de acuerdo al DSM-5:

Presencia de obsesiones, compulsiones o ambas:

Las obsesiones se definen por (1) y (2):

1. Pensamientos, impulsos o imágenes recurrentes y persistentes que se experimentan, en algún momento durante el trastorno, como intrusas o no deseadas, y que en la mayoría de los sujetos causan ansiedad o malestar importante.

2. El sujeto intenta ignorar o suprimir estos pensamientos, impulsos o imágenes, o neutralizarlos con algún otro pensamiento o acto (es decir, realizando una compulsión).

Las compulsiones se definen por (1) y (2):

1. Comportamientos (p. ej., lavarse las manos, ordenar, comprobar las cosas) o actos mentales (p. ej., rezar, contar, repetir palabras en silencio) repetitivos que el sujeto realiza como respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que ha de aplicar de manera rígida.

2. El objetivo de los comportamientos o actos mentales es prevenir o disminuir la ansiedad o el malestar, o evitar algún suceso o situación temida; sin embargo, estos comportamientos o actos mentales no están conectados de una manera realista con los destinados a neutralizar o prevenir, o bien resultan claramente excesivos.

Entonces planteo otra pregunta en esa línea, ¿Encarni, desde tu punto de vista cuál sería la definición del Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Encarni: Para mí, el TOC no viene por que sí, viene por algo, es una manera de poder afrontar estados emocionales, que para la persona escapan a su gestión emocional, la persona tiene que buscar alguna vía a través de la cual poder cubrir estas necesidades emocionales. El TOC es una barrera de contención emocional, que, si la quitamos sin saber lo que sostiene, el problema que nos puede venir, puede ser muchísimo peor, entonces yo digo que el TOC no lo podemos quitar hasta no saber qué es lo que está sosteniendo a esa persona.

¿Rosa, para ti cuál es la definición del Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Rosa: Hay una cosa muy importante que falta en los manuales, en poner que, entre una cosa y otra existen las emociones que siente esa persona, nadie define cuales son, y normalmente son emociones muy aversivas, como lo son el miedo, el asco, y esto es lo que hace vivir a una persona en una angustia total, por eso esa parte humana se quita. Estamos hablando en un mundo en el que se quiere llegar a educar a las personas en los colegios con educación emocional, pero no somos capaces de aplicarlo ni siquiera en un manual de diagnóstico, creo que se ha quedado muy obsoleto.

¿Rosa, cuéntame más sobre ti misma, cómo te ha afectado el tener a dos hijos padeciendo de TOC?

Rosa: La verdad es que ya con un solo familiar es un impacto tremendo en la familia, cuando recibes la noticia del segundo diagnóstico, es como muy fuerte, afecta a todas las áreas de mi vida, en lo laboral, con tu pareja, social, afecta tanto que imaginaos hasta para poder fundar una asociación y dedicarme a ello. El sufrimiento de estas personas es muy grande, y tu escuchas a tus propios hijos como desean la muerte antes de volver a levantarse por la mañana, un día detrás de otro, te deja en una situación completamente impotente, y luego hay que buscar un recurso para sacarlos adelante. El impacto familiar es gravísimo, más de lo que parece, porque las relaciones se crispan entre los miembros, y retomar eso es difícil. Ahora como presidenta, cuando acojo a las familias, también necesito ayuda psicológica, porque tienes delante casos que activan tu propia historia y de los cuales te quieres hacer tan responsable como te haces de los tuyos, estar todo el día recogiendo llamadas de personas en un estado de desesperación y con una alteración emocional enorme, es bastante complicado, aparte, me he tenido que formar para ello, estoy haciendo la carrera de psicología, pero antes hice coach, hice gestión emocional, hice un montón de cosas.

De acuerdo al CIE-10, que es la clasificación internacional de enfermedades publicada por la OMS, al TOC se le asigna el código F42 y posee hasta 5 especificaciones, respecto a esto ¿Encarni, crees que el manual debería ser más específico?

Encarni: De hecho, en el CIE-11, he visto un poco el adelanto, se plantea que exista una diferenciación entre el TOC común y el TOC traumático, se prevé que va a salir otra F, donde hable de un TOC traumático, el TOC esconde muchísimo trauma y esto no se está contemplando en ningún sitio, este es el problema del fallo en la intervención terapéutica. Ya he visto el adelanto de algunos artículos que están fomentando que en el CIE-11, aparezca un diagnóstico dentro del F.4201: El TOC traumático.

¿Encarni, qué cambios has visto con respecto al TOC, desde que empezó tu carrera como psicóloga hasta el día de hoy?

Encarni: Los últimos cambios han sido en los últimos años, estos han sido claves y fundamentales, ya hay estudios donde dicen que el 95 o 96% de las personas con TOC, tienen otro trastorno de base, y el trastorno de base fundamental es el trauma, pero trauma, no como se entienden a nivel coloquial, sino, trauma vivido desde una experiencia personal y emocional, trauma puede ser que tu mejor amiga ya no quiera ser tu amiga, desde la experiencia que la persona siente con este tipo de experiencias adversas, se nos clava en el alma y no podemos digerir ese componente emocional, desde ahí entendemos trauma.

Mi perspectiva a día de hoy es totalmente distinta, yo antes me acercaba más a la parte biologicista, que el TOC de alguna manera, es una alteración cerebral. En estos últimos años de experiencia, veo que el TOC es mucho más que todo eso, el TOC encierra muchísimas más patologías, que como no la conozcas, no puedes verlas, y de ahí es que cuando empiezas a trabajar desde la única línea que desde a día de hoy es la más convencional. Que la EPR (Terapia de Exposición y Prevención de la Respuesta) no funcione, es porque hay otras patologías que están impidiendo el desarrollo y la efectividad de este tipo de intervención.

¿Por qué creen que el TOC es mal comprendido en la sociedad y poco entendido por los familiares?

Encarni: Creo que el TOC nos sirve como excusa para no asumir nuestra responsabilidad como familiares, no digo culpa, pero si digo responsabilidad, porque para mí la culpa no es lo mismo que la responsabilidad, yo no culpo a ningún familiar, pero sí lo hago responsable de la aceptación del sufrimiento de esa persona.

Rosa: Porque la mirada que se tiene es muy superficial, es decir, cuando has comentado que pudiste ver a una persona (con TOC) que se lavaba las manos muchas veces, entendemos el sufrimiento de la conducta que está llevando, porque de alguna manera es muy visible, pero nadie es capaz de preguntarse, ¿qué es lo que le está haciendo sufrir para que le lleve a lavarse las manos?, eso es lo que escodemos todos, porque nos es suficiente con ver que hay algo evidente, que es una prueba del sufrimiento, pero cuando no hay prueba, porque hay muchas personas con TOC, que no tienen ninguna acción física, entonces, sí la propia persona no puede explicar bien lo que le ocurre, no podemos ponernos en su piel.

En cuando a lo que ha comentado Encarni, sí que me parece muy importante hacer bastante hincapié, puesto que, yo soy madre de dos afectados, podía haber yo eximido mi responsabilidad, es más cuando empiezas a darte cuenta de que tú has podido tener algo que ver, te sientes muy culpable, o rechazas esa idea y lo que haces es decir “este profesional o este lugar no me conviene”, pero si somos un poquito más tolerantes y esperamos un poquito a entender que es lo que ocurre, nos damos cuenta de que realmente no somos culpable, pero si somos responsables.

Yo, por ejemplo, tuve una depresión muy importante en el nacimiento de mi hijo, en una edad donde estas desarrollando tu cerebro (como bebe), tú no tienes lo es el sistema de seguridad estable, esto es lo que deja de funcionar en la persona, el sistema de seguridad, el sistema necesario para el desarrollo.

Encarni: lo que ha dicho Rosa y lo que he dicho yo, estamos hablando de los TOC infantiles, distinto es al de adulto, por ejemplo, una persona que inicio un TOC a los 50 años y no tenía nada previamente, ahí no podemos responsabilizar a nadie; pero cuando hablamos de TOC infantil, ahí es cuando digo que esos TOC infantil vienen por dos factores fundamentales: apego inseguro y alta capacidad, cuando nos encontramos con dos factores de base, apego inseguro: padres que realmente no pueden conectar con las necesidades que su hijo tiene, ese niño tiene que buscar una manera de subsistir en el mundo, y ¿a través de donde se protege? A través del propio trastorno, a través de la compulsión, y al niño le viene una serie de componentes obsesivos de miedo nucleares, “que mi papá se va a morir, mi mamá se va a morir, pero si yo toco la puerta tres veces, mi papá, mi mamá no se va a morir”, de aquí podemos entender mejor la función del TOC, es una manera de protegernos emocionalmente ante un peligro que yo no puedo, ni tengo a nadie que me ayude. En este ámbito, es donde yo entiendo que los padres son responsables del estado emocional del niño. Ya hecha esta aclaración, diferenciando entre el TOC infantil y el TOC adulto, es donde nosotros responsabilizamos a los familiares, en este caso, a las figuras de apego principal, que tienen un papel fundamental en el desenlace y en la génesis del trastorno.

Sé que hay varias hipótesis como traumas, genes, el entorno social, en la ciencia se dice que es la falta de serotonina en el cerebro, ¿Encarni, qué ocasiona que una persona tenga TOC?

Encarni: Todas esas teorías, hipótesis, están ahí y sostienen una verdad, en mi experiencia personal y en la que Rosa y yo a veces debatimos, de todas estas hipótesis, ¿cuál es la que tiene más peso? Nosotras le damos más peso al contexto, al apego, fundamentalmente al apego, porque cuando hay apego inseguro, probablemente nos vamos a encontrar con más probabilidades de sufrir trauma, y sí nos encontramos con más probabilidades de sufrir trauma, nos encontramos con más facilidad de una regulación emocional y así sucesivamente. Estoy haciendo mi tesis doctoral en esa línea, y nosotras estamos viendo una correlación muy alta entre alta capacidad, entre un CI (Coeficiente Intelectual) alto y TOC, estamos en este estudio de investigación, a nuestros pacientes estamos empezando a pasarles un test para evaluar la alta capacidad, porque la gran mayoría tienen un CI por encima de 110 – 115, este es otro factor que no se está teniendo en cuenta, y esto sí que es algo genético, con esto sí que se nace, y la persona con alta capacidad tiene un nivel de sensibilidad, de sobreexcitabilidad emocional muy alta.

¿Encarni, conoces a personas que han fallecido a causa del Trastorno Obsesivo Compulsivo?

Encarni: Que hayan fallecido por el trastorno, no. Si conocemos personas que se han quitado la vida por no tener esperanza y por no poder continuar viviendo con este trastorno.

¿Rosa, cómo explicarles a los amigos y familiares cómo se siente vivir con TOC?

Rosa: Lo primero, que las personas que padecen esto, no pueden contar lo que les ocurre en su interior, yo creo que tener paciencia con ellos les va a ayudar mucho a interaccionarse mejor, pero ¿cómo pueden entenderlo? Yo creo que la única manera es imaginarse una situación límite de miedo, supongamos que estas en un precipicio y estas agarrado a algo que sabes que se va a romper, esa sensación extrema de miedo, ellos pueden tenerla, simplemente por haber visto un color que les indique que va a fallecer alguien de su familia. Ahora mismo hemos vivido un miedo terrible por la pandemia, hemos pasado un pánico pensando que nos íbamos a contagiar con un virus que aun esta por todas partes, es decir, si hemos sentido mucho miedo, pero quizá no tenemos el miedo activado las 24 horas como les pasa a ellos, para ellos es así, se levantan con miedo, se acuestan con miedo, se levantan con culpa, se acuestan con culpa, y quizá esto es lo único que le podemos decir a las personas que los rodean, que les intenten comprender, hace falta mucha divulgación para que esto llegue a la sociedad.

¿Encarni, qué me puedes comentar al respecto de que se ha exacerbado la salud mental de las personas tras la pandemia y los confinamientos por Covid-19?

Encarni: Hemos estado viviendo una situación de estrés, de ansiedad, de miedo, de pánico, cronificada en el tiempo, la población mundial ha estado sometida a un estrés crónico agudo continuado en el tiempo, donde no había escapada, estábamos todos expuestos, la única línea de protección, eran las medidas de seguridad, el meternos a nuestras casas, el no relacionarnos, el estar todo el día con una medida de seguridad extrema, esto si lo alargamos en el tiempo lo convertimos en estrés agudo, lo convertimos en trauma, y de una experiencia traumática, estamos generando carne de cultivo, para generar cualquier tipo de afectación emocional. Aquellas personas que antes de la pandemia vivían la vida desde una vulnerabilidad emocional alta, vivir una situación tan estresante, ha sido el detonante fundamental para la reproducción de un trastorno. Yo recuerdo ver imágenes en las noticias, de explanadas, de campos, sobre todo en los países o las zonas más dañadas, como la gente moría, muy caótico, la población mundial se ha visto sometida a una situación de estrés postraumático, y ni que decir de esos profesionales que han estado en primera línea, donde realmente las personas se les han ido muriendo en sus brazos, lo que hemos vivido es algo terrorífico, y no nos hemos ocupado de la salud mental, sí que es importante la salud física, pero ahora tenemos una pandemia de afectaciones de salud mental, hay muchísima gente que realmente no puede volver a la vida normal, hay gente que se ha quedado en esas medidas de seguridad y siguen limpiando con la misma exhaustividad, siguen saliendo con guantes; te comente que llevamos un caso al congreso de los diputados, de una mamá que no puede abrazar a su niño de tres años, porque piensa que realmente lo está infectando.

¿Encarni, te has visto afectada alguna vez de algún caso con TOC?, ¿cómo te liberas después de recibir tanta carga de tus pacientes?

Encarni: Bueno, evidentemente no dejo de ser persona, yo tengo mi psicóloga, y yo necesito a mi psicóloga para yo darle mi estado emocional, porque es un trabajo con muchísima carga emocional.

Encarni respecto a tu trabajo como psicóloga, ¿tu familia apoya tu profesión?, ¿qué peso juega tu familia en tu vida cotidiana?

Encarni: Mi familia, para mí tiene un papel fundamental en todo esto, porque yo soy madre, tengo dos niños, un marido que me espera en casa cuando llego, si ellos no me apoyaran, yo no podría estar ejerciendo esta labor, no solamente eso, sino cuando llego a casa y tengo un caso, que me ha llamado tal, pero no tengo agenda, mis niños me dicen: “mamá cógelo”, mi marido me dice: “no te preocupes, yo hago la cena”, “no te preocupes, yo hecho la lavadora”, mis niños me dicen: “mamá no te preocupes, cuando vengas aquí tenemos las cosas terminadas, yo hago mi cuarto”, ellos son fundamentales en mi vida, si ellos no me dieran este soporte y me liberaran de mis cargos como madre, como mujer y como ama de casa, yo no podría dedicarles las horas que yo le dedicó a mi profesión, o sea, yo me siento orgullosa, pero más orgullosa me siento de que ellos se sientan orgullosos de que su mamá se dedica a todo esto. Me decían mi niña el otro día: “mami que te meto en el Google y sales por todas las páginas, que tengo una madre famosa, que orgullosa me siento de ti”, para mi es un punto super fundamental, ellos se sienten orgullosos de que su madre ayude a tanta gente.

¿Rosa, cuéntame más sobre Planeta TOC y cómo ayuda a las afectados con TOC?

Rosa: Bueno tenemos un mecanismo un tanto peculiar, para afrontar esto, nosotros nos hemos dirigido directamente a los domicilios, nosotros tenemos un equipo de profesionales, que se desplaza al domicilio del afectado, pudiendo de esta manera ver en el contexto en el que está realmente, donde directamente le pueden ayudar con sus problemas, donde pueden intervenir con sus familias, y donde el proceso es mucho más amable, mucho más humano, no tienen que ir a visitar una puerta fría, donde no saben que se van a encontrar, sino que ellos nos reciben en su espacio, nos reciben amablemente, sabiendo que vamos a ayudarles. Primero los acogemos, la primera persona que los recibe soy yo, lo que hago es no centrarme en lo que les pasa en ese momento únicamente, sino ¿de cómo es su vida?, y ahí es donde se puede conectar muy bien, ¿qué es lo que ocurre?, ¿qué tipo de TOC tienen?, ¿cómo ha sido su historia de vida?, al final todo tiene una correlación que ni ellos mismo esperan, y después de este paso, Encarni hace una valoración, después de la valoración de Encarni, nos reunimos para ver cuál de los perfiles de nuestros psicólogos puede tener más afinidad con ellos, entre otras cosas, por su perfil profesional, si va a hacer uno o van a ser dos para que lo ayuden y con cual va a tener sobre todo más vinculo, si no hay un vínculo especial con ese profesional, pues es muy difícil la recuperación, una vez que hemos conseguido esto, valoramos también si esa persona puede necesitar farmacología, tenemos con nosotros, de manera diciplinada también a un par de psiquiatras, que lo que hacen es como comentaba Encarni, se pactan entre los tres, ¿cómo se siente cuando toma la medicación el afectado?, ¿qué es lo que está sintiendo?, ¿cómo es su proceso psicológico?, ¿qué es lo que le ocurre? y el profesional de psiquiatría es el que va a hacer la pauta, que es él puede recetar, entre ellos tres deciden, luego tenemos un área, que son grupos, una especie de escuela abierta para la familia y para los afectados, se hace una ayuda mutua, nuestro profesionales siempre la moderan, y lo que se consigue ahí es precisamente una psicoeducación, y tratar temas que sean interesantes, importantes para ellos, luego hacemos actividades como mindfulness, relajación muscular progresiva, en fin las que vamos sugiriendo, y luego intentamos ser innovadores, estamos ahora tratando de llevar a cabo un nuevo mecanismo de ayuda para la ansiedad y para el control del sistema nervioso autónomo, que es la variabilidad cardiaca a través del biofeedback, y esto es un poco el núcleo más reducido, también vemos el área laboral, el área social, en todo eso también nos implicamos, que hagan programas de desarrollo personal, acercarnos a sus barrios, a que tengan actividades dentro de sus barrios, buscarles un trabajo, hacer acuerdos con empresas que nos faciliten esa incorporación, etc., lo que es recuperar sus vidas, es un proyecto que se hace en la misma ciudad, el mismo sitio donde viven en la mayoría de los casos. En general, el proyecto está pensado para que la gente dentro de su ciudad pueda tener a lo largo de toda su vida, un apoyo.

¿En qué ciudades de España están trabajando?

Rosa: Tenemos casos en todas partes, en España intentamos abordarlo de manera presencial desde Madrid y en algunos casos en Granada también. Valoramos el caso de hacerlo vía online, porque hay casos que tienen unos avances y bueno en otros hay más dificultades, pero es verdad que tenemos muchos más éxitos de los que esperábamos, online. Tenemos ahora mismo, geográficamente en todos los puntos de España, prácticamente en todos, y a nivel internacional tenemos Reino Unido, Croacia, Costa Rica, México, Perú.

Encarni: En Perú, estamos pensando montar algo allí, porque la cantidad de gente que me está viniendo es increíble.

¿Cuántos casos han recibido de Perú?

Encarni: Muchísimos, así a groso modo, unos 20 casos. Perú es un lugar que a mí me gusta mucho, me gustaría visitarlo, de vez en cuando yo le dio a Rosa (bromeando), Rosa vamos a tener que plantearnos montar algo en Perú, porque esto no puede ser, cada vez tenemos más gente de Perú, las ganas que tenemos de ir a visitar el país, ya tengo la excusa perfecta, para acércanos, hacer una visita ahí, y tener un contacto más directo con vosotros, pero lo decimos de manera jocosa.

Me comentaron que los casos son mayoritariamente de Lima.

¿Creen que el cine, el entretenimiento o las redes sociales han beneficiado en visualizar la salud mental de alguna forma?

Rosa: No, ahora mismo hay un movimiento este último año bastante importante, en realidad la salud mental tiene más visibilidad, pero lo que sí que falta es una educación un poquito más exhaustiva, que todos veamos esas diferencias de las patologías y podamos comprenderlas un poquito más. En el cine por ejemplo, en algunos casos ha hecho bastante daño, porque hay películas que han estigmatizado más a estas personas, más que ayudarles a que los demás les entiendan, se ha visto como una patología muy jocosa, que se le saca mucho humor, el humor está bien, yo soy partidaria de que haya humor, pero no refleja después el sufrimiento que tienen, y los deja un poco en una circunstancia de lelos, por llamarlo de alguna manera, de gente boba que hace cosas irracionales sin saber por qué. Yo creo que no. Hay mucho TOC en el mercado, pero no se entiende bien lo que hay.

Encarni: La información que ha dado la película (pienso que se refiere a la película TOC TOC) me parece cruel, me parece lesivo, infame incluso, por otro lado, si que ha ayudado a que se conozca de que esto existe, que hay personas que están sufriendo y que salen a la luz y que realmente pueden contar su historia, desde ahí hay una parte de positividad.

Hay una diferencia enorme en el respeto social que hay cuando una persona tiene un problema físico, a nadie se le ocurre, al menos públicamente, reírse de alguien que anda en silla de ruedas, que utiliza un bastón, alguien que no ve, en cambio con la salud mental, la gran ignorancia que tenemos en ella, hace que esto se permita, además se permite en círculos donde la gente es muy joven, tu te vas a un instituto, donde hay gente de 16, 17, 18 años, los jóvenes, ellos todavía no han aprendido esta diferencia, la salud mental sigue siendo la hermana pequeña de la salud, la más abandonada, la más olvidada.

Varias personas con TOC han podido superarlo o curarse ¿Encarni, crees que algún día se encuentre la cura para el TOC?

Encarni: Contestar con un monosílabo de si o no, es muy complicado, esto es como decir, ¿el cáncer se cura? Según en el momento en el que se coja, según la afectación de ese tipo de cáncer, nos vamos a encontrar con personas que sí y otras que realmente no se pueden curar. Me voy a un caso de una chica que empezó con un TOC a los 5 años, que tiene un proceso traumático, que ha crecido con el TOC, que tiene 45 años, que tiene una afectación neurológica, que tiene un deterioro, que tiene una atrofia mental, que tiene el hipocampo totalmente reducido, en un tipo de persona donde hay una afectación tan grave, pues va a ser difícil, pero independientemente de que esta persona no se pueda recuperar, cuando me dicen ¿la persona se podrá recuperar? yo casi siempre respondo con otra pregunta, ¿qué entiendes por recuperación?, si estamos entendiendo por recuperación, que nunca voy a tener nada que me inquiete, que nunca voy a tener una obsesión, que nunca voy a tener una conducta para regularme, que nunca voy a tener ningún tipo de preocupación, ni agobio, ni afectación mental, desde esa línea tengo que decir no, no se cura, pero en esa proporcionalidad estamos todos. Yo creo que como humanos, tenemos afectaciones emocionales y tenemos componentes obsesivos, y tenemos componentes compulsivos, ¿qué nos diferencias? Que yo me puedo regular emocionalmente y puedo encontrarle solución a una afectación emocional mía, una persona con TOC no puede, pero si se le ayuda, se le da los medios, se le da oportunidad y el tiempo, esa persona se puede recuperar.

¿Qué creen que deberían hacer los gobiernos y las personas para mejorar la salud mental?

Encarni: Tenemos que empezar por la prevención, cuanto ganaríamos en calidad de vida, en economía, en gastos estatales, si realmente contáramos con un poquito de prevención de salud mental, si realmente empezáramos a prevenir desde que él bebe nace; igual que existe esos controles del niño sano, para ver que realmente el niño este bien a nivel físico, que existieran esos controles a nivel de salud mental. Enseñar a los padres, ayudar a sus hijos en las dificultades emocionales, a tener un neurodesarrollo sano, y a una gestión emocional, eso de cara a la familia, de cara al estado, la verdad no entiendo a esta altura de la vida, ¿por qué no existe una asignatura en el colegio que se llame salud emocional? ¿por qué desde pequeñitos a igual que nos hablan de la ética, de la moral, de la religión?, ¿por qué no nos ponen una asignatura donde nos ayuden a regular nuestras emociones?, ¿qué hacer cuando me siento triste?, ¿qué hacer cuando nos hacen daño?, la alegría, la culpa, la tristeza.

Rosa y Encarni me comentaron sobre la epigenética, de como un bebe estando en la barriga de mamá puede sentir traumas intrauterinos, cuando la madre tiene problemas y emociones que la impactan, estos pueden llegar también al cerebro en desarrollo de un bebe, entonces el bebe nace con un tipo de afectación emocional, y pueden llegar a heredar las mismas emociones que la madre.

¿Coméntenme sobre el papel que tiene el suicidio?

Encarni: Una persona se quiere suicidar por algo, hay una situación contextual y tenemos que ampliar el sistema acción, y no quedarnos en una mera campaña de concienciación, vale, nosotros concienciamos, muy bien, pero como realmente sacamos a esa persona de ese estado, una campaña tiene que ir precedida por una acción. Necesitamos psicólogos especializados para trabajar con personas con conductas suicidas, así como yo la tengo en el TOC.

Rosa: Tener un problema de salud mental te hace vulnerable a tener un pensamiento suicida, pero una persona que tiene una ideación suicida, la tiene por múltiples causas, en el caso de la persona que tiene TOC, probablemente no es el hecho de tener TOC, es la desesperanza de no tener la forma de recuperarse, de no tener esa economía, esa posibilidad de hacer terapia, porque te aseguro que cuando las personas vienen con ideación suicida, y el único problema es que no encontraban la solución, y empiezan terapia, en estas personas la ideación suicidad desaparece.

De acuerdo a la OMS, cada 40 segundos alguien se suicida en alguna parte del mundo. En el contexto de la pandemia por Covid-19, todos los días se apuntaron y publicaron cifras y se recopilaron datos, cada país lo hizo, y hasta hoy podemos ver las cifras diarias tanto de nuevas muertes como de nuevos contagios, lamentablemente no existe este tipo de cálculo diario para los suicidios y los trastornos mentales, solo hay estimaciones.

Durante los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, la gimnasta estadounidense Simone Biles, voluntariamente dejo de participar porque no se sentía bien mentalmente. En España, el diputado Guillermo Díaz del partido ciudadanos dio una catedra ante el congreso sobre salud mental. ¿Creen que se está avanzando cada vez más en el mundo y en España, en ayudar el problema de la salud mental?

Rosa: Hace muy poquito estuvimos en un congreso de educación física internacional, donde hicimos un video que está en nuestra web y que precisamente habla de Simone, de como un referente lo ha hecho visible, que ellos no deben entrenar solamente físicamente, sino también mentalmente, en el video podrás ver cuál es nuestro punto de vista. Puedes ver el video aquí.

En cuanto a Guillermo Diaz, estamos llamando a todas las formaciones políticas, a nosotros nos da igual el partido político, a nosotros nos importa las personas que están interesadas o que se quieran comprometer con una realidad. Nosotros le agradecemos a Guillermo Diaz, que ha tenido el compromiso de escucharnos, pero también desde aquí queremos abrir las puertas a cualquier formación política que esté interesado en conocer una realidad, y que nos pueda ayudar. Puedes ver el video aquí.

Encarni: los niveles de estrés a los que son sometidos (los atletas) de autoexigencia son tan altos, que entiendo que prolongarlo en el tiempo, no es sano, mentalmente hablando. Si fuéramos conscientes de lo que realmente rige en nuestro cuerpo, es nuestra mente, si fuéramos conscientes que nuestro estado físico se ve supeditado a nuestro estado mental, todo cambiaria, lo que pasa es que le estamos dando más importancia a lo físico, pero lo que realmente mueve al cuerpo es el cerebro, y que cerebro y cuerpo van cogidos de la mano.

En relación a Guillermo Diaz, yo entiendo que el camino se hace andando y ya estamos dando pasos muy importantes, desde aquí agradecerle a Guillermo Diaz y a toda esa parte política que hace un poquito de escucha, de abrirnos las puertas y de intentar cambiar al mundo, de empezar a pensar que la salud mental no es una escoria, que la salud mental es producto de la sociedad, que si la gente realmente tiene afectaciones mentales, es la propia sociedad quien se los crea, por lo cual, la propia sociedad tiene que hacerse cargo de este tipo de personas, no podemos quitarlos del medio, como que nos estorban o nos dificultan la vida, ¡hagámonos cargo! Leí un libro hace mucho tiempo, donde todas las personas con trastornos mentales los metían en una especie de hospital psiquiátrico y ahí lo dejaban esperando a que fallecieran, porque eran un estorbo social, era una lacra social, intentemos poco a poco cambiar esta mentalidad y seamos conscientes que el daño mental o emocional es mucho más fuerte que el daño físico.

¿Qué planes tienen de aquí al futuro?

Encarni: Uno de los propósitos es terminar mi tesis doctoral, tengo muchas ganas de terminar este proyecto y salir a la luz pública con datos, para este proyecto me está ayudando Planeta TOC, por otro lado, queremos seguir investigando posibles maneras de abordaje terapéutico para el TOC, no quedarnos solamente en lo cognitivo conductual, la EPR. También estamos proyectando líneas de formación a profesionales, de esa falta de formación que hay de cara a la implicación con el trastorno y a las líneas de intervención que están siendo muy escasas, queremos promocionar todo este campo de formación, para aquellos que estén interesados en la materia, y seguir creciendo a nivel nacional e internacional, para poder llegar a más personas, y que al día de mañana, las respuestas a tus preguntas no te las pueda dar yo, sino que todos sepamos las respuestas sin necesidad de preguntarle a nadie.

Rosa: Nosotros ahora mismo somos una asociación, pero queremos darle un carácter más riguroso, y nos vamos a trasformar en fundación nacional, y esto requiere de una supervisión por parte de organismos públicos aquí en España, que puedan hacer la entidad mucho más confiable tanto en su gestión como en la trasparencia de sus movimientos. Creemos que, con esto vamos a poder trazar proyectos paralelos, que ayuden al objetivo final, que toda esta formación de la que Encarni habla, también poder encausarla para docentes, y luego pensar en el afectado, tener proyectos que nos generen una capacidad de poder subvencionar a las personas que nos llegan sin recursos, hasta ahora no hemos tenido algún tipo de ayuda, y que el tratamiento sea accesible a todo el mundo. Esa es la gran noticia, querer convertirnos en una entidad que acompañe a las personas desde el principio hasta el final.

Encarni: También añadir que estamos intentando con los colegios, con los colectivos, formar a los profesores para la detección del TOC en los centros académicos, para dar ayuda a esos niños lo antes posible y que no se agrave muchísimo más la patología.

Finalmente, hoy 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental, ¿qué les dirían a todas las personas?

Rosa: Dos palabras, a ¡su salud!

Encarni: Sí todos pusieran un granito de arena, aunque fuera pequeñito, sí todos miráramos con amor a las personas que tenemos a nuestro lado, que están sufriendo, nuestra realidad sería distinta, que dejáramos de juzgar a las personas con afecciones emocionales, simplemente que entendiéramos, que podamos sentir con el corazón y con el alma, que yo creo que es nuestro mejor lenguaje, creo que es un lenguaje universal, que todos entendemos y que todos sentimos, olvidémonos de las palabras y sintamos el dolor humano, da igual la raza, el color, la clase social, al final todos sufrimos los mismos, todos sentimos lo mismo, yo creo que todos unidos, salimos ganando.

Encarni Cabrera tiene su propio centro de ayuda y un gabinete de psicología que la acompaña, para poder conectar puede hacerlo por medio de su página web: www.psicologaencarnicabrera.com, gustosamente están dispuesto a atenderle.

Rosa Iglesias creó Planeta TOC, esta asociación también está abierto a ayudar, todos los datos de contacto están en su página web: www.planetatoc.com, el equipo de Encarni Cabrera colabora paralelamente con Planeta TOC, aquí van a encontrar una familia.

Y como dije al inicio “cada 10 de octubre se celebra”, ¡celebremos nuestras mentes! Meditemos en nuestras emociones, pensemos en nuestros amigos y conocidos ¿qué estoy haciendo para mejorar mi salud mental?, ¿a quién debo ayudar? ¿estoy contribuyendo a que se estigmatice más los trastornos mentales?

No Hay Salud, Sin Salud Mental