
El catedrático de Geología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria José Mangas mencionó a Efe que la erupción registrada en La Palma está avanzando a unos 1.100 grados de temperatura y que arrastra varios metros cúbicos de lava por segundo.
Los ríos de lava que recorren la vertiente oeste de la isla de La Palma en dirección a la costa sepultarán comunicaciones terrestres, eléctricas y telefónicas y crearán una lluvia ácida cuando, en las próximas horas, lleguen al mar.
Este fenómeno va creando diversas lenguas de lava de varios metros de ancho que van sepultando a su paso carreteras, viaductos, tendidos eléctricos y telefónicos y fundiendo las tuberías de pvc de las conducciones de agua potable, ya que la lava avanza a unos 1.100 grados de temperatura.
Mangas indicó que en esta crisis volcánica se debe facilitar a la población la comprensión del fenómeno al que está asistiendo, también ha aludido a la destrucción de viviendas, plantaciones, hoteles, casas rurales e instalaciones agrícolas que causará este volcán, un espectáculo de la naturaleza que también ocasionará «pérdidas importantes» para la isla de La Palma.
«Estamos empezando, puede durar varios días o semanas. La última erupción, del Teneguía en 1971 en la misma isla -en la que murieron dos personas-, se prolongó durante 24 días», ha recordado.