Virus endémico es estudiado por científicos peruanos

Fueron evaluados 389 pacientes con uveítis y 74 de ellas presentaron uveítis intermedia.

En el Perú, dos de cada 100 personas han sido infectadas por este virus, por lo que es considerado endémico en nuestra población. Foto: Andina.

Un grupo de médicos peruanos han investigado sobre la presencia de un retrovirus en pacientes con uveítis intermedia, lo cual es una inflamación del ojo en la parte interna que se caracteriza por producir visión borrosa y percepción de manchas negras flotantes.

Este virus que se puede contagiar de madre a hijo mediante la lactancia o a través de relaciones sexuales y transfusiones sanguíneas, se trata del virus linfotrópico humano de células T tipo 1 (HTLV-1).

Según el Dr. Carlos Siverio Llosa, quién es el autor principal del estudio menciona que “Hicimos un seguimiento a los pacientes con uveítis intermedia por HTLV-1 durante varios años para determinar cómo se comporta esta enfermedad en el tiempo y saber si hay daños que conduzcan a la ceguera. Afortunadamente, en nuestros pacientes, los cuales han estado bajo tratamiento, no se han desarrollado complicaciones severas que los lleven a perder la visión. En general, es una enfermedad tratable y con buen pronóstico”.

Nuevos Hallazgos

Se clasificaron tres tipos de episodios durante la investigación, entre ellos, agudos, recurrentes y crónicos. Por otro lado, también se pudo obtener nuevas conclusiones sobre la uveítis asociada al virus.

En el Perú, este virus ha sido considerado como endémico ya que dos de cada 100 personas son infectadas por el HTLV-1.

En el primer reporte de un cuadró clínico han sido 389 pacientes que han sido evaluados con uveítis donde 74 de ellas presentaron uveítis intermedia. De estos el 29.4% está asociado a una infección ocasionada por HTLV-1.

“Si uno revisa publicaciones sobre uveítis intermedia que vienen de otras regiones, como Norteamérica o Europa, no se suele incluir dentro de las causas a este retrovirus, porque no es frecuente en dichas regiones. La mayor parte de trabajos sobre este tema provienen de Japón. En este estudio hemos hallado características no descritas anteriormente; por ejemplo, el aumento de la presión del ojo durante la inflamación en algunos casos”, afirmó el Dr. Siverio Llosa.