Venezuela, una economía antes poderosa y hoy en estado de coma

El diario español El País señaló que Venezuela está pasando por un periodo de recesión económica que ya se encuentra en su cuarto año de bancarrota comparable a la de Grecia, hace algunos años, y «trae consigo los elementos de una auténtica depresión»

Una mala gestión en las actividades económicas en el territorio nacional trajo consigo la consecuencia de que la economía del país se redujera en un 35 %. Asdrúbal Oliveros, economista, aseguró que ni siquiera naciones como Siria que se encuentra en guerra muestran tales cifras de deterioro.

Petróleos de Venezuela (PDVSA), la principal empresa del país, atraviesa por una situación de desorden que se ve reflejado en la economía. Según la empresa Ecoanalítica, la empresa pública petrolera  redujo su producción en 300000 barriles diarios.

El diario indica que las autoridades se niegan a ofrecer los datos formales de las cuentas del país, pero algunas empresas calculan que el desplome de 2017 alcanzó cotas de economía de guerra con una contracción del PIB del 14 %.

Observadores como Oliveros cifran el déficit fiscal en el 17 % del PIB y la inflación en el 2700 % el año pasado.

La actual crisis inédita en la historia venezolana, es toda una rareza en un petroestado e inscribe su nombre en la historia de los grandes naufragios sociales de América Latina en los últimos 50 años.

El hundimiento de la economía no ha estado exactamente propiciado por un desplome de los precios petroleros. Hasta la fecha, la cesta de crudos venezolanos ronda los 60 dólares el barril, una cifra que en cualquier otro momento se habría considerado óptima por cualquier ministro de Economía.

El gobierno de Maduro ha tomado el control total de las importaciones y los puertos; haciendo comunes los casos de sobrefacturación en las aduanas. En muchas ocasiones, cargamentos de comida y medicamentos se han echado a perder en los puertos, producto del retardo burocrático y el apuro ante el pago de coimas.

W.S.S.