
Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), afirma que el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) no está cumpliendo su objetivo. Gobitz señala que el REINFO está generando el efecto contrario en el sector, debido a que se encuentra motivando la aparición de actividades ilegales.
De acuerdo al presidente del SNMPE, el REINFO solo ha formalizado a menos del 10% de pobladores involucrados en la minería informal. La producción del oro es el sector minero donde más se ha observado el incremento de estos actos ilegales. “La producción anual de oro en Perú es de 4.5 millones de onza, de las cuales 3 millones son formales y 1.5 millones es informal, que sale del país a Bolivia y desde la Aduanas”, manifestó.
Mencionó también que la actividad minera se está criminalizando debido a la existencia del REINFO. Esto hecho ha incrementado la inseguridad del sector minero, debido a que el sicariato empieza a instalarse. “Al amparo de la formalización se promueve que informales e ilegales ingresen a las minas formales”, mencionó Gobitz.
El presidente del SNMPE agregó que, debido a que los gobiernos regionales son ahora los encargados de fiscalizar a la pequeña minería y a la minería artesanal, se ha incrementado la falta de control a las plantas de beneficios sin mina, lo que ha llevado a que estas se multipliquen.
“El problema del REINFO es que es un proceso de formalización a medias, es un registro que está en camino, sigue en camino, nunca se resuelve, permite que se produzca de manera informal o ilegal, cuya producción final, parte de ella, se exporta de manera formal, sale por Aduanas”, comentó Gobitz para manifestar su preocupación sobre el REINFO.