Siguen sin plazas: Docentes cusqueñas lideran lucha nacional por respeto a resultados del concurso de acceso a cargos directivos

Meritocracia traicionada: Más de 8,000 docentes que aprobaron el riguroso Concurso de Acceso a Cargos Directivos 2022-2023 siguen sin acceder a las plazas que legítimamente ganaron. Desde Cusco, la Mg. Carolaine Flores Huaman y la Mg. Edith Sisa Martinez, representantes de 522 docentes cusqueños afectados, narran esta historia de promesas incumplidas y derechos vulnerados.

P: ¿Cómo describirían la situación actual de los docentes que ganaron el concurso directivo?

Mg. Carolaine Flores: Estamos viviendo una situación de total injusticia. Más de 8,000 docentes a nivel nacional, 522 solo en Cusco, aprobamos un concurso extremadamente riguroso, con evaluaciones nacionales y descentralizadas. Cumplimos con todos los requisitos, superamos todas las etapas, pero al final no recibimos las plazas que nos corresponden por derecho.
Mg. Edith Sisa: Es un engaño en toda regla. El concurso se extendió entre 2022 y 2023, fue tedioso y exigente. Invertimos tiempo, recursos y esfuerzo para superarlo, pero cuando llegó el momento de la adjudicación de plazas, simplemente no había suficientes. Y las pocas disponibles estaban condicionadas a convenios religiosos donde se requería cartas de propuestas del clero.

P: ¿Cuándo comenzaron a percibir que algo no funcionaba correctamente en este proceso?

Mg. Flores: Desde febrero de 2024. El 8 de febrero se realizó la primera selección de plazas, pero publicaron muy pocas en el aplicativo. Luego, en la fase excepcional del 24 de febrero, solo ofertaron plazas por convenio. El 4 de marzo fue el momento definitivo: nos citaron a un acto público extraordinario en la IE Melitón Carvajal en Lince, Lima, donde nos encontramos con que no había plazas disponibles. Fue ahí cuando confirmamos que todo había sido un gran engaño.
Mg. Sisa: Lo más grave es que cuando acudimos a la DREL [Dirección Regional de Educación de Lima], nos aseguraron que en Lima había plazas suficientes para cubrir las necesidades, pero que dependía de las UGEL, que no las habían reportado. Cada institución culpaba a otra, mientras nosotros quedábamos en el limbo.


P: ¿Qué factores han contribuido a esta situación?

Mg. Flores: El 27 de febrero de 2023 se publicó una ley que modificaba el Artículo 33 de la Ley de Reforma Magisterial, ampliando la permanencia de los directivos de la promoción 2015 en sus cargos hasta 9 años. Esto redujo drásticamente las plazas disponibles y nos perjudicó a todos los que estábamos en el proceso.
Mg. Sisa: Además, permitieron que directivos que ya ocupaban cargos postularan nuevamente. Muchos de ellos ganaron plazas, pero luego renunciaron para quedarse donde estaban. Estas plazas abandonadas nunca regresaron al pool del concurso. Es un sistema diseñado para mantener el statu quo, no para promover la meritocracia.

P: ¿Qué acciones han tomado para hacer valer sus derechos?

Mg. Flores: Hemos presentado reclamos simultáneos a la Dirección Regional de Educación y al Ministerio de Educación. También acudimos a la Comisión de Educación del Congreso y a varios congresistas entre febrero y abril. Recientemente, la Junta Directiva de Directivos Ganadores a nivel nacional elaboró un Anteproyecto de Ley para establecer la designación excepcional y progresiva de las plazas directivas vacantes.
Mg. Sisa: En septiembre presentamos un Memorial de Rechazo a la Ratificación de Encargaturas Directivas al MINEDU, denunciando la falta de transparencia y la injusticia. Hasta la fecha, no hemos recibido respuesta. Es indignante que en agosto ratificaran encargaturas a personas con tan solo 3 meses de experiencia, dejando de lado nuestra meritocracia comprobada.

P: ¿Han recibido algún tipo de respuesta oficial que explique esta situación?

Mg. Flores: Las respuestas han sido negativas y contradictorias. La DRE culpa a las UGEL y al MINEDU, mientras que el MINEDU responsabiliza al «sistema de evaluación manejado por algoritmos». Nos enfrentamos a un círculo vicioso de evasión de responsabilidades.
Mg. Sisa: El responsable del concurso en la Oficina de Evaluación Docente del MINEDU, no solo no brindó soluciones, sino que nos trató mal cuando acudimos a buscar respuestas. Lo más grave es que esa oficina ni siquiera contaba con una jefatura formal durante este proceso crítico.

P: ¿Qué esperan lograr con el apoyo del congresista Luis Aragón Carreño?

Mg. Flores: El congresista Aragón se ha comprometido a impulsar la aprobación de la ley 9516, que permitiría la designación excepcional y progresiva de docentes a cargos directivos. Esta ley representaría justicia para los 8,111 docentes que ganamos el concurso a nivel nacional.
Mg. Sisa: Su compromiso desde las comisiones de Educación y Presupuesto del Congreso es crucial. Valoramos que reconozca la importancia de la meritocracia en el sistema educativo y que entienda que la calidad educativa depende de tener líderes escolares calificados y seleccionados por mérito, no por conveniencia política o administrativa.

P: ¿Qué mensaje tienen para las autoridades educativas del país?

Mg. Flores: Les pedimos transparencia y respeto a la meritocracia. No puede ser que un proceso tan riguroso como el que pasamos termine siendo ignorado. Hay 8,111 docentes calificados esperando ocupar cargos directivos para mejorar la educación peruana.
Mg. Sisa: La educación peruana necesita urgentemente una renovación basada en el mérito. Nosotros representamos ese cambio. Hemos demostrado nuestra capacidad y compromiso, pero el sistema nos cierra las puertas. Exigimos respeto a nuestros derechos y al futuro de la educación en nuestro país.

El caso de los docentes ganadores del Concurso de Acceso a Cargos Directivos 2022-2023 revela las profundas contradicciones del sistema educativo peruano, donde las normas cambian a mitad del proceso y la meritocracia queda en segundo plano frente a intereses establecidos. La lucha de estas 8,111 voces, lideradas desde Cusco por las maestras Flores y Sisa, continúa en busca de justicia y reconocimiento a su esfuerzo. Mientras tanto, la calidad educativa del país sigue en espera de los líderes que ya demostraron estar preparados para el desafío.

FERNANDO YSAIAS AGUILAR PADILLA
Periodista, administrador y educador. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Maestro en Ingeniería de Sistemas con mención en Tecnología de la Información, MBA Magister en Administración de Negocios y Relaciones Internacionales. Docente de Posgrado. Especialista en Innovación educativa y mentalidad emprendedora. ‎Directivo del Centro Federado de Periodistas de Lima