Septiembre cerró con una reducción del 63% en los decesos por COVID-19

Tendencia a la baja en las cifras de muertes por COVID-19, registró 6 mil 902 fallecimientos menos en contraste con el mes de agosto.

Especialistas del sector salud recomiendan continuar con los protocolos de bioseguridad necesarios, debido a que el sistema de salud nacional no soportaría una segunda ola de contagios.

El Ministerio de Salud (Minsa) reveló que los indicadores que siguen el avance del COVID-19 en el país, mostraron una tendencia a la baja en los casos de fallecimiento. El número de muertes registradas durante el noveno mes del año, pasó de 9 mil 733 a 3 mil 524. De esta manera la reducción es del 63%.

En la misma línea se encuentra la cantidad de camas de hospitalización, ya que la reducción de la utilización de estas, se ha dado en un 22% con relación al mes de agosto. Del mismo modo, el empleo de las camas de cuidados intensivos (UCI) también reflejan un ligero descenso. Sin embargo, actualmente sólo cuentan con 334 a nivel nacional.

Luego de contabilizar 6 mil 902 muertes menos, por casos de coronavirus en comparación al mes de agosto; el presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció que la fase cuatro de reactivación económica, iniciará el presente mes. Esto implica la reapertura de algunos negocios donde no están contemplados los bares, discotecas, cines y algunos centros de recreación.

En ese sentido, las opiniones de algunos expertos de la salud están divididas, puesto que el país aún se encuentra expuesto a un rebrote de contagios.

Para el vicedecano del Colegio Médico del Perú, Ciro Maguiña, esta fase debe desarrollarse con mucha cautela. A la vez, explicó que el mayor porcentaje de contagios no se encontrará en las actividades económicas que se llevarán acabo nuevamente, sino en los lugares de alta concentración de personas como lo es el transporte público y los mercado.

Por otro lado, el médico cirujano se refirió a la operación de los vuelos internacionales. “El tema de los vuelos internacionales tiene que manejarse con mucho cuidado, no aconsejaría reabrir los vuelos para países como Brasil, Estados Unidos, México o España. Pero hay otros que están en descensos como Chile y Ecuador con los que sí se puede reiniciar vuelos siguiendo protocolos”, aseveró Maguiña.

Alejado de pensar en el inicio de la fase cuatro, el principal profesor de la Universidad Cayetano Heredia, Ernesto Gozzer, concluyó que este proceso no debe iniciar mientras que no se garantice suficientes camas, tanto para hospitalización como cuidados intensivos. “En general yo pienso que hay actividades que pueden retomarse, pero primero se tienen que asegurar que haya disponibilidad de camas en los centros de salud, sobre todo de camas UCI. Antes de empezar a abrir más la economía, se debería esperar a tener al menos un 30% de camas UCI disponibles. También creo que deberíamos esperar que el descenso sea más sostenido”, aseveró Gozzer.

C.R.O.S