Sembrando Bien para Vivir Mejor: La apuesta por transformar familias y comunidades en el Perú

Psicólogo con amplia experiencia en relaciones comunitarias y transformación de conflictos, Roger Pedro Bedia Benites nos presenta los cimientos del programa “Sembrando Bien para Vivir Mejor”. Una propuesta práctica y transformadora que busca empoderar a las familias peruanas, fortaleciendo los roles parentales y sembrando bienestar emocional en comunidades vulnerables.

Lic. Roger Bedia, su trayectoria como psicólogo y su compromiso con las familias peruanas son destacables. ¿Qué lo inspiró a desarrollar el programa “Sembrando Bien para Vivir Mejor”?

Gracias, Dr. Aguilar. Lo que realmente me inspiró fue la urgente necesidad que veía en mi entorno. Desde mi trabajo como monitor social y mi investigación sobre la realidad nacional, observé que los riesgos psicosociales estaban erosionando los cimientos de muchas familias. Este programa nació de un deseo genuino de brindarles herramientas prácticas y vivenciales para enfrentar esos desafíos.

En su ensayo de presentación del programa, usted enfatiza el debilitamiento del rol parental como uno de los mayores problemas. ¿Por qué este enfoque es clave para usted?

Porque los padres son el pilar del hogar. Cuando los roles parentales se debilitan, toda la dinámica familiar se ve afectada. Los niños y adolescentes pierden referentes claros y las familias caen en un ciclo de conflictos y desorientación. Este programa busca reconstruir esos roles, no solo enseñando técnicas, sino transformando la manera en que las familias se relacionan.

Háblenos sobre los seis módulos del programa. ¿Cómo logran estos “sembrar” bienestar en las familias?

Los módulos son como semillas que cultivamos juntos. Abordan desde el conocimiento de la psicología humana y la autoestima, hasta la gestión emocional y la economía familiar. Cada módulo está diseñado para ser práctico y vivencial, guiando a las familias en un proceso de aprendizaje que no solo es teórico, sino aplicable en su día a día.

Usted ha implementado este programa en diversas comunidades del país. ¿Qué experiencias o resultados destacaría?

La experiencia en comunidades como Pataypampa, Challhuahuacho y Tambopata ha sido profundamente enriquecedora. En cada lugar, he visto cómo las familias se empoderan y reconstruyen la confianza y el afecto. Los resultados son palpables: menos conflictos, mejores relaciones y una visión renovada del futuro familiar.

En sus publicaciones, como “Tormentas Tras el Sol” y “Guía de habilidades socioemocionales para vivir mejor”, encontramos reflexiones valiosas sobre la salud emocional. ¿Cómo se integran estos conceptos en el programa?

Estas obras son la base conceptual del programa. Por ejemplo, en “Guía de habilidades socioemocionales” detallo estrategias prácticas que los participantes aplican en los talleres. Es un complemento entre teoría y práctica que fortalece los aprendizajes y los hace sostenibles en el tiempo.

Mirando al futuro, ¿qué proyección tiene para “Sembrando Bien para Vivir Mejor”?

Mi sueño es que el programa sea adoptado como parte de las políticas públicas en el Perú. La salud emocional debe ser una prioridad nacional. Si trabajamos juntos, instituciones, comunidades y profesionales, podemos garantizar que más familias se beneficien y logremos un cambio real en nuestra sociedad.

Sus palabras son inspiradoras. ¿Un mensaje final para los lectores?

Sembrar bienestar hoy es nuestra responsabilidad como sociedad. Invito a todos, desde las familias hasta las autoridades, a ser parte de este cambio. Cuando sembramos bien, no solo vivimos mejor, transformamos el futuro de nuestro país.

Conoce más al Psicólogo Roger Pedro Bedia Benites en Consulting Group & Psicologos Asociados Lima Norte: https://www.facebook.com/bediapsicologos

Esta entrevista muestra el impacto de la dedicación de Roger Bedia y su firme compromiso por sembrar un Perú emocionalmente más saludable. ¿Qué opinas de este enfoque?, has tus comentarios en esta página

FERNANDO YSAIAS AGUILAR PADILLA
Periodista, administrador y educador. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Maestro en Ingeniería de Sistemas con mención en Tecnología de la Información, MBA Magister en Administración de Negocios y Relaciones Internacionales. Docente de Posgrado. Especialista en Innovación educativa y mentalidad emprendedora. ‎Directivo del Centro Federado de Periodistas de Lima