En los últimos días, el Congreso presentó cuatro mociones de interpelación para los titulares del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Educación (Minedu), Salud (Minsa) y Desarrollo e Inclusión Social (Midis), que se suman al caso del premier Gustavo Adrianzén. Se optó por esta medida debido a las diversas polémicas que involucran las gestiones de los mencionados en cada rubro.
Gustavo Adrianzén encabeza la lista de citados por el Congreso. El presidente del Consejo de Ministros deberá asisitir el 9 de abril al pleno para responder 43 preguntas relacionadas a la inseguridad ciudadana, su incapacidad para reactivar la economía, la problemática del sector energético y la crisis de la minería ilegal.
La moción fue propuesta por el parlamentario Edwar Málaga de Avanza País, quien argumentó una incapacidad del Gobierno para enfrentar los problemas prioritarios y urgentes del país. La petición fue aprobada con 43 votos a favor, 39 en contra y 21 abstenciones.
Los otros señalados
Cesar Vásquez, titular del Minsa, será interpelado con 15 preguntas sobre su accionar ante la problemática del suero fisiológico defecutoso de Medifarma. Cabe recordar que el producto dejó cinco muertos y diez pacientes con complicaciones de salud en las regiones de Lima, Cusco y La Libertad.
La moción fue planteada por el congresista Jaime Quito, de la Bancada Socialista, y aprobada con 24 firmas de parlamentarios pertenecientes a Podemos, Juntos por el Perú, Avanza País, Bloque Democrático Popular y Honor y Democracia.
Por otra parte, Leslie Urteaga, titular del Midis, deberá responder a 15 interrogantes sobre los casos de intoxicación tras consumir alimentos del programa Wasi Mikuna (antes Qali Warma). La iniciativa fue impulsada por Heidy Suárez de Podemos, y fue presentada con 20 firmas de los congresistas.
Esto se debe a los recientes acontecimientos en el colegio Elvira Castro de Quirós (Piura), donde se encontraron 80 alumnos afectados tras ingerir un «pescado en aceite enlatado con arroz». Algo similar ocurrió en la Institución Educativa Nuevo Perú, en el distrito de los Olivos, donde nueve estudiantes presentaron problemas estomacales luego de beber un producto lácteo.
Además, la moción para Morgan Quero, titular del Minedu, fue promulgada por la diputada Ruth Luque, del Bloque Democrático Popular, y admitida con 24 firmas.
Quero fue citado para contestar 20 cuestiones relacionadas a cuatro áreas: violaciones sexuales en centros educativos (por el caso de las comunidades indígenas de Condorcanqui), infraestructura y calidad educativa, tras la caída del techo del colegio José Abelardo Quiñones en Ayacucho, extorsiones y amenazas en escuelas, y las medidas de actuación frente a casos de bullying.
Por último, la interpelación para Raul Pérez-Reyes, titular del MTC, será la más extensa de todos los mencionados, con un total de 45 preguntas. La proposición fue desarrollada por el legislador Edgard Reymundo, también del Bloque Democrático Popular, y ratificada con 29 firmas.
Reyes deberá contestar las 45 consultas acerca de las postergaciones para la inauguración del aeropuerto internacional Jorge Chávez; la suspensión de las operaciones de Latam y Sky en el aeropuerto Francisco Carlé en Jauja (debido al mal estado de la pista de aterrizaje), las condiciones de operatividad del aeropuerto Inca Manco Cápac de Juliaca, y el estado general de los aeropuertos a nivel regional.
¿Que sucede tras las interpelaciones?
Para empezar, los ministros deben acudir al pleno en la fecha programada y responder todo el pliego correspondiente a su rubro. Si sus respuestas cumplen con las expectativas de los congresistas, permanecerán en el cargo. En caso de no convencerlos, los legisladores tienen la potestad de presentar una moción de censura.
Para que esta solicitud se presente en el pleno del Congreso, se requiere del 25% de firmas de todos los legisladores, es decir, 33 firmas. Posteriormente, para aprobar la censura se necesita de 66 votos a favor, y de concretarse la decisión se le otorgan 72 horas al ministro para aceptar su renuncia formalmente.