Repsol informa que terminó trabajos de limpieza de 28 playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla.

Repsol informa que culminó trabajos de limpieza de 28 playas afectadas por derrame de petróleo en Ventanilla. Foto. El Comercio.

Desde el 13 de abril los balnearios se declararon listos y limpios, pero faltaba la conformidad de las autoridades peruanas.

La empresa Repsol informo este último martes 19 de abril que culmino con la limpieza de las 28 playas afectadas por el derrame de petróleo ocasionado el pasado 15 de enero en el mar de ventanilla.

La empresa española causante del perjuicio ambiental, declaro que desde el 13 de abril los balnearios se declararon listos y limpios, pero han estado a la espera que las autoridades peruanas emitan la conformidad.

“Esto es el resultado de las acciones de contención, recuperación y limpieza que ha llevado a cabo la compañía en todo el litoral, en cumplimiento del cronograma entregado a las autoridades peruanas y contando con un equipo de empresas y expertos reconocidos internacionalmente, que nos han acompañado durante todo el proceso”, anuncio Repsol mediante un comunicado.

Asimismo, la compañía menciono que para la limpieza utilizo la metodología SCAT, una técnica internacional de evaluación del litoral, lo cual permite determinar las mejores prácticas de limpieza según el lugar y sus características.

Los trabajos incluyeron análisis a profundidad del suelo, agua y sedimentos en toda la zona identificada como alcanzada por el derrame.

Señalo que se desarrollaron más de 1.400 muestreos fisicoquímicos: 759 en suelo, 206 en sedimento y 444 en agua, de la orilla, la superficie marina, plazas y alta mar.

Zonas afectadas de difícil acceso siguen siendo monitoreadas

En tanto, Repsol anuncio se está haciendo un “permanente monitoreo y vigilancia” a las zonas de difícil acceso como acanillados, franjas costeras estrechas y peñas rocosas, a fin de recuperar pequeñas cantidades de petróleo que pudieron desprenderse de las mareas.

Así también, indico está pendiente de recibir la autorización para realizar el análisis hidrobiológico de las zonas afectadas, el cual determinará cuándo podrá reactivarse la actividad pesquera.

Por otro lado, el pasado viernes la Defensoría del pueblo manifestó que se aceleren los trabajos de limpieza de las 46 playas afectadas, ya que aún ninguna había sido declarada como limpia.

Por su parte, el organismo autónomo lamento que después de tres meses del hecho no se haya identificado aún la totalidad de actividades económicas afectadas por el derrame de petróleo, ni el impacto económico en los vecinos de la zona vulnerando el derecho al trabajo de quienes desarrollaban labores como pesca artesanal, acuicultura, turismo, comercio, transporte de mercaderías, entre otras.

El pasado marzo, Repsol concreto un acuerdo con el Ejecutivo peruano, mediante el cual se comprometió a entregar S/3,000.00 (unos 805 dólares) como anticipo de indemnización a pescadores y comerciantes afectados por el vertido.

Hasta el momento, el organismo público encargado de la fiscalización ambiental ya ha impuesto cinco multas a Repsol por un monto total de 2,3 millones de soles (unos 615.000 dólares) por haber incumplido 5 de las 16 medidas administrativas dictadas, entre ellas la identificación de las zonas afectadas por el derrame, la limpieza, contención y reparación de hidrocarburos.

Con respecto al derrame del petróleo

El derrame de petróleo ocurrió el 15 de enero, cuando el buque italiano Mare Doricum descargaba combustible a las tuberías submarinas de la refinería La Pampilla, que opera Repsol en el distrito de Ventanilla, en la Provincia Constitucional del Callao.

Al inicio se reportó que se trataba de una fuga de 0,16 barriles (unos 25 litros), después elevó esa cifra a 6.000 barriles, aunque finalmente calculó que habrían sido 10.400, aún menos de los 11.900 que estima el Gobierno peruano (1,9 millones de litros).

Este hecho ha sido considerado el peor desastre ecológico ocurrido en Lima en los últimos tiempos.

K.E.T