
A fines del mes de septiembre, el Ministerio de Salud (Minsa), pronosticaba la llegada de la tercera ola del COVID-19 en el país en los próximos 15 o 20 días. No obstante, tal aproximación ya expiró y los indicadores de contagios no han incrementado. Según los especialistas, esto se debería a dos factores claves: la alta seroprevalencia y el avance de la vacunación.
El epidemiólogo César Cárcamo, en una entrevista para El Comercio, mencionó que, la seroprevalencia estaría funcionando como protección al contagio. “Para la tercera ola tendría que llegar una nueva variante para la cual la infección previa, con las variantes que hemos tenido, ya no nos proteja. Delta ha llegado hace varios meses y no la está produciendo; está estancada. Puede haber una inmunidad cruzada, de modo que quienes se han infectado con lambda [responsable de la segunda ola] o vacunado se infecten con delta con muy poca frecuencia. No sabemos si viene o no una nueva ola, pero hay que estar preparados”, indicó.
De igual forma, el vocero del Colegio Médico del Perú, Eden Galán-Rodas, indica que es importante continuar con el proceso de inmunización y cerrar las brechas existentes. “En muchos hogares ya hay un 80% a 90% de vacunados, eso ya genera una inmunidad dentro de las familias. También se ve una disminución en la protección de las vacunas desde el sexto o octavo mes y por eso debe aplicarse dosis de refuerzo a personal altamente expuesto o de riesgo. El virus sigue mutando, por eso debemos llegar al 80% de cobertura. El Minsa debe insistir en no bajar la guardia, necesitamos mejorar el primer nivel de atención”, comentó para El Comercio.
En la última semana se han registrado 30 decesos diarios por COVID-19, cifra similar al inicio de la pandemia, en marzo del año pasado. Asimismo, la positividad se mantiene por debajo del 3% con 11 mil pruebas moleculares realizadas. Esto es poco más de la mitad de lo registrado en abril de este año, en el auge de la segunda ola, cuando se realizaban 20 mil pruebas moleculares.
F.M.Y.E.