Putin aprueba una nueva doctrina política del “Mundo Ruso”

La nueva doctrina señala que Rusia debe profundizar sus vínculos con América Latina, Oriente Medio y África.

El documento menciona que Rusia debe reforzar sus vínculos con Abjasia y Osetia, regiones independientes de Moscú.

En medio de un contexto donde Rusia y Ucrania aún mantienen sus disputas, el presidente ruso Vladimir Putin aprobó una nueva doctrina de política de exterior basada en el término “Mundo Ruso”, una idea que los conservadores lo utilizan para argumentar el apoyo de los rusos en el exterior. 

“La Federación Rusa apoya a sus compatriotas que viven en el extranjero en el cumplimiento de sus derechos, para garantizar la protección de sus intereses y la preservación de su identidad cultural rusa”, menciona la doctrina.

Precisamente, esta política específica en 31 páginas que Rusia debe “proteger, salvaguardar y promover las tradiciones e ideales del Mundo Ruso”. A pesar de evidenciarse como una estrategia en la concentración de poder, enfatiza las ideas políticas y religiosas que, en algunos casos, los partidarios rusos lo han justificado como parte de la invasión a Ucrania.

Desde hace años, cuando la Unión Soviética se derrumbó, Putin subrayó el trágico destino de aproximadamente 25 millones de rusos étnicos que se encuentran viviendo fuera del país, un acontecimiento calificado como “catástrofe geopolítica”.

Es por ello, que desde el Báltico hasta Asia central, el país liderado por Putin ha considerado a estas zonas como su legítima esfera de influencia. De igual forma, la doctrina señala que Moscú debe reforzar sus relaciones con Oriente Medio, América Latina y África, y a su vez incrementar las cooperaciones con las naciones eslavas. 

¿Cómo está la situación con Latinoamérica?

La semana pasada, el Ministerio de Exteriores ruso informó que aumentará su cuerpo diplomático en América Latina, Oriente Medio, África y Asia, tras su poca participación en Occidente por las sanciones. 

Como se recuerda, la operación militar por parte Rusia provocó una serie de sanciones en los sectores energéticos y económicos, dejando graves consecuencias en el bloque comunitario. Países como Estados Unidos, Canadá, Japón e incluso la Unión Europea, condenaron los actos de Moscú  hasta al borde de expulsar a los diplomáticos rusos.

Igualmente, algunos países latinoamericanos como, por ejemplo, Chile, Colombia y Guatemala demandaron la invasión rusa en Ucrania. Ante ello, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, remarcó que planean ampliar la cooperación, pero solo con los países que no han sumado sanciones.