Con la finalidad de promocionar el XVII Festival de la Vendimia Moqueguana 2025, una de las celebraciones más destacadas de la región que rinde homenaje a la tradición vitivinícola, se presentó en Lima el programa oficial. El festival, que se realiza durante todo el mes de abril y es organizado por la Municipalidad Mariscal Nieto, es un espacio para recordar la importancia de la producción vitivinícola de la región, la gastronomía, la música y las danzas tradicionales, fusionando la cultura y el enoturismo en un ambiente único.
El evento fue presentado oficialmente en el auditorio de Promperú durante una conferencia de prensa, que reunió a las autoridades, representantes de empresas del sector privado y de los productores de vino y pisco. En representación de la Municipalidad Mariscal Nieto estuvieron la regidora Rosmery Villegas Huamán, presidenta de la comisión de festejos, y el gerente de Desarrollo Económico y Social, Renso Quiroz. También participaron los congresistas de Moquegua, Jorge Samuel Coayla Juárez y Víctor Raúl Cutipa Ccama. Por el sector privado estuvieron las representantes de la empresa minera Anglo American, Eliseth Miroslava Alfaro Flores, y por los productores de vinos y piscos, Claudia Alvarado Flores.
Durante su intervención, Renso Quiroz destacó el valor simbólico de esta festividad. “Representa la historia viva de nuestro pueblo, el legado de generaciones que han transformado con esfuerzo el sol, la tierra y el agua en vino y pisco de altísima calidad”, afirmó. Asimismo, invitó a todos los peruanos para que viajen a la ciudad de Moquegua y disfruten del amplio programa del XVII Festival de la Vendimia Moqueguana 2025.
La fecha central comenzará oficialmente el 25 de abril con la ceremonia de inauguración del festival, que será presidida por el alcalde de la provincia de Mariscal Nieto, John Larry Coayla, a las 11:00 horas. La jornada arrancará con la tradicional apertura de la Pileta de Vino, un acto emblemático que permitirá a los asistentes degustar el vino local y sumergirse en el ambiente festivo de la región. Este evento resalta la herencia vitivinícola de Moquegua, un legado que ha trascendido generaciones.
El 26 de abril, las celebraciones continuarán con una serie de actividades para todos los gustos. A las 09:00 horas se reabrirán los stands turísticos y gastronómicos, donde los asistentes podrán disfrutar de una variedad de platos típicos y productos locales. A las 10:00 horas, se llevará a cabo el concurso de mascotas «Hansel y Gretel», una actividad para toda la familia.
El XVII Festival de la Vendimia Moqueguana 2025 no solo será una fiesta de vino y pisco, sino también una celebración de la identidad cultural de la región. Durante los días de festividad, los asistentes podrán disfrutar de las danzas, la gastronomía y la calidez de la gente moqueguana, elementos que hacen de esta región un destino turístico único. Además de promover el enoturismo, este evento se ha convertido en un importante motor económico para la región, beneficiando a hoteles, restaurantes, bodegas y comerciantes locales.
El evento también representa una oportunidad para los productores locales, quienes podrán mostrar sus mejores vinos y piscos, así como compartir sus conocimientos con los visitantes. La festividad se ha convertido en una plataforma de crecimiento para las bodegas, fomentando la innovación y la formalización del sector, lo que contribuye al desarrollo de la región.
En la misma línea, la Municipalidad Provincial Mariscal Nieto ha trabajado de forma articulada con diversas instituciones para fortalecer las capacidades productivas y turísticas de la región. Cada edición del festival es vista como una oportunidad para seguir creciendo y posicionando a Moquegua en el mapa internacional como un destino enoturístico de primer nivel.
Este 2025, el festival contará con una variada programación que incluirá concursos, pasacalles, degustaciones, maridajes, ferias y visitas a bodegas coloniales, todo pensado para ofrecer una experiencia auténtica y cercana a los asistentes. La festividad, además de celebrar la vitivinicultura, busca promover el intercambio cultural y el disfrute de la historia, los paisajes y la gastronomía local.