Perú desciende en la calificación de S&P pasando a BBB en la deuda en moneda extranjera

“La agencia calificadora afirmó que este cambio se debe al persistente choque político en Perú la cual no permite mantener una sólida confianza de los inversores”

Este seria un mensaje a los inversionistas de que hay riesgo que Perú no cumpla sus obligaciones.

Bloomberg Línea informó que la agencia calificadora Standard & Poor’s (S&P) Global Rating rebajó la calificación de la deuda en moneda extranjera a largo plazo de Perú a BBB. De esta manera, el país pasa de BBB+ a la segunda calificación más baja de grado de inversión.

«El persistente choque político en Perú está socavando los esfuerzos por mantener una sólida confianza de los inversores y limitando la perspectiva de crecimiento», indicó S&P mediante un comunicado.

Bloomberg Línea manifiesta que, la perspectiva estable incorpora la expectativa de S&P de un ajuste fiscal continuo del Perú que mantenga la carga de la deuda neta del gobierno general por debajo del 30 % del PBI durante los próximos dos o tres años.

Según los especialistas, cuando S&P baja la calificación le dice al mercado en general y los inversionistas del mundo que existe un riesgo mayor de que nuestro país no cumpla sus obligaciones.

«Es una mala señal porque le dice al mercado en general, aquí hay una alerta. En este caso no tiene que ver con indicadores económicos, sino con la credibilidad de nuestras instituciones y de los gobernantes. Hace muy poco la misma calificadora S&P redujo la calificación de PetroPerú y la degradó a lo que se denomina ‘bono basura’, una deuda de mayor riesgo. Nos han bajado la nota porque no nos están viendo tan bien como nos veían antes», aseguró Omar Mariluz.

Mariluz explica que la reducción de la calificación del Perú a BBB se interpreta para el ciudadano de a pie, un mayor costo en los préstamos en el sistema financiero.

«Cuando los propios bancos vayan a prestarse también dinero del exterior, el costo de ese dinero va a ser mayor. Si el banco se presta de afuera a una mayor tasa y cuando ese banco te preste a ti para tu hipoteca o te preste para tu tarjeta de crédito el costo de esa deuda que vas adquiriendo con el sistema financiero también será mayor, ese es el problema y tiene efecto a mediano y largo plazo», puntualizó.