En esta entrevista, profundiza en la importancia de la formación humanística en un mundo cada vez más tecnológico. en el marco del Seminario Internacional “Periodismo, Educación y Responsabilidad Social en tiempos de la Inteligencia Artificial y la Meritocracia”, donde Néstor Roberto Álvarez Rodríguez abordará el impacto de la filosofía y el pensamiento crítico en la educación contemporánea.
Profesor Álvarez Rodríguez, en el Seminario Internacional usted hablará sobre filosofía y educación. ¿Por qué considera que el pensamiento crítico y la formación humanística son esenciales en la era de la tecnología y la inteligencia artificial?
La tecnología avanza a pasos agigantados, y con ello la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave en diversos sectores. Sin embargo, no podemos perder de vista el desarrollo del pensamiento crítico y la formación humanística. La educación no puede limitarse solo a la adquisición de competencias técnicas, sino que debe enfocarse en formar ciudadanos con criterio propio, capaces de cuestionar, discernir y analizar la información en un mundo donde los algoritmos cada vez tienen más influencia en nuestra vida cotidiana. La filosofía, junto con la neurociencia y la educación emocional, nos permite mantener nuestra identidad y valores en tiempos de transformación digital.

¿Cuáles son los riesgos de una educación basada exclusivamente en la tecnología, sin el refuerzo de la formación filosófica y humanística?
Un sistema educativo enfocado únicamente en el aspecto técnico corre el riesgo de generar profesionales altamente capacitados, pero con poca capacidad de reflexión, empatía y creatividad. La historia nos ha demostrado que el conocimiento sin una base ética y filosófica puede derivar en decisiones poco humanas. Necesitamos educar no solo para el éxito profesional, sino para la construcción de una sociedad equitativa y justa, donde los valores y la sensibilidad humana no se pierdan en el progreso tecnológico.

Usted ha escrito varios libros sobre liderazgo, pensamiento positivo y desarrollo personal. ¿Cómo se vinculan estas ideas con la temática de su ponencia en el seminario?
Mis libros buscan fortalecer la capacidad de transformación personal a través del pensamiento positivo, el liderazgo emocional y la neurociencia aplicada. La educación es la piedra angular del desarrollo humano, y el liderazgo es esencial para guiar a las nuevas generaciones en un mundo tecnológico sin perder el sentido crítico ni la esencia humanística. En mi ponencia, abordaré la importancia de que las instituciones educativas promuevan un aprendizaje que no solo capacite técnicamente, sino que forme ciudadanos con conciencia social y capacidad de reflexión.
¿Qué mensaje quisiera dejar a los asistentes al seminario: estudiantes de posgrado, docentes, directivos y periodistas?
Les invito a reflexionar sobre el papel que cada uno desempeña en la educación y en la sociedad. La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero nunca debe reemplazar la capacidad de razonar, sentir y decidir de los seres humanos. La clave del futuro no está en la tecnología en sí misma, sino en la manera en que la utilizamos para potenciar el pensamiento crítico y la formación integral de las personas.
Este Seminario Internacional, que se celebrará el viernes 23 de mayo en el auditorio de la Federación de Periodistas del Perú, reunirá a estudiantes de posgrado, docentes, directivos de instituciones públicas y periodistas federados de todo el país. La presencia de Néstor Álvarez Rodríguez será clave para debatir el rol de la filosofía y la educación en tiempos de inteligencia artificial, abriendo un espacio de reflexión sobre cómo enfrentar los desafíos del conocimiento en la era digital.
Registro de inscripción: https://forms.gle/HYz4XTELvJJy16XF8
Pueden contactar a Nestor Alvarez Rodriguez, en la Asociación Educación, Salud y Vida
