Pedro Castillo: ¿qué promesas de su primer mensaje a la nación cumplió el presidente?

Pedro Castillo Terrones asumió la presidencia del Perú el 28 de julio del 2021, Foto: Presidencia del Perú.

El 28 de julio, Pedro Castillo Terrones cumplió un año desde que asumió el cargo de presidente del Perú. En el transcurso de su primer mensaje a la nación realizó varias promesas para lograr cambios en el país, pero ¿Cuántos de estos anuncios ha cumplido a lo largo de su gestión en este primer año?

Sector Salud

Uno de los principales temas en el primer discurso del presidente Pedro Castillo fue el sector salud centrándose en las acciones que realizaría en su Gobierno para combatir la pandemia del COVID-19. El mandatario prometió que el 70% de los ciudadanos peruanos estarían inoculados. También, afirmó que seguirían las campañas de vacunación a nivel nacional, se fortalecería la atención a nivel primario de la salud y descentralizará la cobertura médica.

Luego de un año de su periodo, el exministro de Salud, Hernando Cevallos, señaló que el Ejecutivo cumplió con la principal meta: superar el 80 % de población vacunada. Este logro permitió contener la segunda ola de contagios por COVID-19. Sin embargo, cuando se superó esta cifra, el ritmo de la inoculación se fue deteniendo.

Asimismo, Cevallos detalló que no se llegó a reforzar el primer nivel de atención de salud, un sector que sigue descuidado desde anteriores Gobiernos. Además, sostuvo que el personal que se integró durante la pandemia, actualmente protesta para ser incluidos en el sistema de salud público.

“Falta implementar una reforma en el sector salud. Nosotros pusimos las bases, pero no se ha desarrollado una verdadera reforma, que la necesitamos urgente. Ese tema está pendiente para el Gobierno. Se planteó avanzar hacia un sistema único de salud, descentralizar la atención médica y fortalecer el primer nivel de atención”, agregó Cevallos.

Ciudadana siendo vacunada contra el COVID-19, Fuente: Ministerio de Salud

Sector Económico

Al nivel de economía, en el año 2021, el mandatario Pedro Castillo afirmó que su administración construiría un Perú más próspero gracias a la producción de bienestar y riquezas. En esa materia, el presidente prometió realizar un “golpe” de inversión pública y generación de empleo temporal.

No obstante, según el economista Patricio Quintanilla, el actual Gobierno no desarrolló ningún cambio. En su lugar, la inversión pública se ha visto estancada, ya que no se promovió adecuadamente como para lograr un impacto en el crecimiento económico.

“El grado de la inversión pública, que está en manos del Estado, es mínimo. En el primer semestre del año esta no ha llegado ni al 20% cuando deberíamos estar en el 50%, dado que estamos a mitad de año. Entonces, una de las debilidades está en la inversión pública”, declaró el profesional.

Quintanilla comentó que la poca inversión pública y privada genera menos puestos de empleos en el Perú. Aunque la guerra entre Ucrania y Rusia impactó a los principales capitales que invierten en el Perú, el Gobierno no desarrolló un plan de acción que beneficie a la aparición del trabajo.

“(Esto) es un problema de capacidad de gestión, porque yo comprendo perfectamente que no se haga inversión cuando no hay recursos. Pero lo que no comprendo es que no se invierta cuando hay recursos, y este año los hay”, añadió.

La economía del país actualmente es inestable, Foto: La Voz de Perú

Sector de seguridad ciudadana y rondas campesinas

Según el Instituto Nacional de Informática, el 17.7% de los ciudadanos mayores de 15 años del área urbana han sufrido de algún hecho delictivo, mediante el periodo de noviembre del 2021 a abril de 2022. Esta cifra refleja que la inseguridad ciudadana es un tema que sigue a la deriva.

El año pasado, el jefe de Estado, Pedro Castillo, propuso la expansión de las rondas campesinas, así como brindar recursos para los efectivos policiales para reforzar su labor. A su vez plasmó una señal de advertencia contra los ciudadanos extranjeros que hayan realizados actos delictivos.

“Los delincuentes extranjeros tendrán 72 horas de plazo, a partir de la fecha, para salir del país”, declaró el mandatario durante el discurso de Fiestas Patrias en el 2021. Según el exjefe del gabinete del Ministerio del Interior, Nicolás Zevallos, estas propuestas no solucionan las problemáticas al nivel de seguridad ciudadana en nuestro país.

“De las tres propuestas que el presidente presentó a comienzos de su mandato, (la de las rondas) ha sido la única que ha tenido una respuesta concreta, con la Ley 3149 que los reconoce (a las rondas) y los incorpora al sistema de seguridad ciudadana. Pero habría que, en todo caso, definir los mecanismos de coordinación entre la policía y las rondas, que es lo que menos claro queda de la propuesta hasta la fecha»; mencionó Zevallos.

Efectivos policiales en fila, Foto: Instituto de Defensa Legal

Sector Educativo

Hace un año, el presidente Pedro Castillo manifestó lo siguiente para el rubro educativo: “La innovación será una prioridad en las escuelas y la conectividad a internet, un derecho”. No obstante, las cifras revelan que solo el 60% de la población a nivel nacional tiene servicio de internet y en el sector rural solo el 18.8% lo tiene.

En esta línea, Sandro Marcone, director de Cultura Digital Punte Pe y especialista en tecnología educativa, confirmó que el cambio constante de ministros no ha colaborado en la ejecución de los planes.

«No es una propuesta en sí misma innovadora, pero sí es una necesidad sentida y es una deuda. Es más notoria en la Amazonía y en las zonas rurales en general. Habiendo sido declarado un derecho en el discurso presidencial (la conectividad a Internet), la agenda práctica y operativa del día a día del Ministerio de Educación no parece haberla reflejado. La rotación de ministros no ayuda. El Ministerio de Educación actual, la conectividad de instituciones educativas no parece estar dentro sus cinco primeros prioridades”, manifestó Marcone.

Niña estudiando de forma virtual, Foto: Enfoque directo

Karla Villegas Gonzales