Este miércoles 14 de mayo, Perú vivió un paro nacional organizado por diferentes sindicatos del transporte, apoyados por grupos sociales, comerciantes, docentes, trabajadores de la salud y la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).
Esta protesta fue convocada por la Alianza Nacional de Transportistas para manifestarse contra el aumento de la criminalidad, los homicidios, la extorsión y la inacción del Gobierno. La movilización se originó debido a la creciente violencia, extorsiones y asesinatos que afectan principalmente a los conductores, siendo un ejemplo notable el caso de la compañía de transportes Etuchisa, conocida como ‘El Chino’, que sigue en operación a pesar de haber sufrido extorsión y la muerte de uno de sus choferes.
A pesar de que en Lima la situación se ha mantenido relativamente calmada durante las primeras horas del día, con un tráfico moderado y servicios funcionando parcialmente, en regiones como Puno, Arequipa y Cusco, el efecto ha sido más drástico, con bloqueos de carreteras, cancelación de rutas y paro de actividades.
Uno de los factores principales que provocaron la huelga fue la reciente matanza de 13 trabajadores mineros en la provincia de Pataz, en La Libertad, lo que mostró la falta de control del Estado en áreas dominadas por mafias. En Los Olivos (Lima), se produjeron enfrentamientos entre los manifestantes y la Policía Nacional del Perú (PNP) después de que los oficiales detuvieron el paso de un muñeco simbólico en forma de rata que los manifestantes querían usar en su marcha. Sin embargo, muchas personas en Lima pudieron moverse sin problemas durante la mañana.
En Piura, muchos ciudadanos salieron a las calles para pedir más seguridad frente a la ola de delitos que afecta a la región, mientras que el mercado de Caquetá, en San Martín de Porres, funcionó normalmente, según informaron desde TV Perú.

A pesar del fuerte apoyo que ha tenido esta huelga a nivel nacional, algunas empresas de transporte, como “Los Chinos” que han sido víctimas de extorsiones y del asesinato de choferes decidieron seguir operando. Por otro lado, otras como Etuchisa, que también ha recibido amenazas, no se unieron a la paralización. La situación sigue tensa en varias regiones, mientras la población pide respuestas concretas y urgentes frente al aumento del crimen organizado en el país.
Por otra parte, la Sutrán dio a conocer que al menos diez puntos en diferentes carreteras del sur del país fueron bloqueados, especialmente en áreas de Puno y Arequipa. Las rutas afectadas incluyen trechos como la carretera Camaná-Mollendo-Punta de Bombón-Tacna (Arequipa), la Longitudinal de la Sierra Sur en Ilave y San Miguel (Puno), así como la vía Calapuja-Macusani-Lechemayo, cerca de Asillo (Azángaro).