Paleontólogos argentinos descubren restos de tortuga que vivió hace 205 millones de años

El hallazgo resulta un aporte clave para el conocimiento evolutivo de la fauna correspondiente al periodo Triásico.

"No es solo que hayamos hallado a esta tortuga, sino que hemos hallado un yacimiento completo”, informó el jefe del área de paleontología. (Foto:Xinhua/Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de San Juan.

Paleontólogos argentinos pertenecientes a la Universidad Nacional de San Juan encontraron en Marayes, provincia de San Juan, cerca de la localidad Balde de Leyes, a 1.060 kilómetros al oeste de Buenos Aires, los restos de una tortuga que vivió en el periodo Triásico. Los especialistas la bautizaron como Waluchelys Cavitesta.

Según explicaron los propios responsables del descubrimiento, este resulta un aporte clave para el conocimiento evolutivo de la fauna correspondiente a dicho periodo. El ejemplar encontrado tenía un caparazón de 40 a 50 centímetros de diámetro y medía 30 centímetros de alto; así como 60 de largo.

«No es solo que hayamos hallado a esta tortuga, sino que hemos hallado un yacimiento completo, con una fauna nueva del Triásico superior, con una edad más o menos de unos 205 millones de años», comentó el jefe del área de Paleontología del Instituto y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Ricardo Martínez.

Cabe resaltar que en el yacimiento fueron halladas unas 20 nuevas especies de animales desconocidas para la ciencia, entre ellas estas tortugas. «Elegimos el nombre ‘Waluchelys’ porque ‘Walu’, en diaguita, que es el lenguaje de los aborígenes de esta zona de Argentina, significa tortuga. ‘Chelys’ es un sufijo, que deriva del griego y que también significa tortuga», comentó Martínez.

F.G.M