Ola de calor: ¿por qué el Perú tiene la radiación UV más alta del mundo?

Los especialistas del Senamhi señalan que las regiones de la zona andina centro y sur son las más expuestas a los rayos UV debido a su ubicación en la cordillera de los Andes y el clima seco.

El cambio climático es uno de los principales causantes de que el Perú presente bajas concentraciones de ozono. (Foto: Andina.pe).

Según informes del Senamhi, el Perú registró el pasado miércoles la radiación ultravioleta (UV) más alta del 2024 con un valor de 18. Este valor fue registrado en Marcapomacocha, ubicado en la región de Junín.

En una entrevista para la Agencia Andina, Orlando Ccora, especialista del Senamhi, señala que la radiación UV ha sido uno de los temas más investigados en los últimos tiempos debido a sus efectos en la piel y los ojos de las personas.

No es la primera vez que el Perú ha registrado estos números, puesto que, en verano de 2016, el país tuvo una radiación ultravioleta de hasta 20 puntos, un índice histórico si se toma en cuenta que cualquier valor por encima de 11 ya es extremo.

“Durante la temporada de verano, algunos lugares del país registran valores entre 18 y 21, incluso se puede llegar tranquilamente a 22 en el altiplano peruano-boliviano. En otros países esto es muy raro. Por ejemplo, en Europa un índice mayor que 11 sería catastrófico, esto más bien ocurren en la región tropical”, detalla.

Actores del alto índice UV

De acuerdo con el especialista, el cambio climático es uno de los principales causantes de que el Perú presente bajas concentraciones de ozono, un gas que se encuentra en la alta atmósfera y que amortigua el paso de la radiación ultravioleta.

“Estamos notando que hay masas de aire que no son comunes, ya prácticamente el viento tiene otra dirección, lo que permite limpiar el poco ozono que hay en nuestra región, dejando pasar más rápidamente la radiación UV”, indica.

“Esto es producto del cambio climático porque estamos emitiendo muchas sustancias que agotan la capa de ozono, como los químicos que se utilizan en la elaboración de espumas o equipos de limpieza, llamados clorofluorocarbonos (CFC), elementos que, cuando son mal aplicados, se emiten a la atmósfera, y cuando se elevan a mayor altura van destruyendo el ozono”.

Por otro lado, la cercanía respecto a la línea del Ecuador genera que el territorio peruano obtenga valores “muy altos” y “extremadamente altos” casi todo el año.

“La radiación solar en la región tropical incide casi verticalmente; en cambio, en Europa o en las latitudes más altas, como Canadá, incide con un ángulo de inclinación, por lo que su intensidad es baja, llegando a valores de 9 o 10 como máximo, mientras que nosotros podemos tener 11 de IUV casi todo el año en la región andina”, subraya.