Con cuatro décadas de experiencia como consultor internacional, doce libros publicados y una visión crítica sobre el desarrollo regional, el Mg. Néstor Roque Solis es una voz autorizada para analizar los desafíos que enfrenta la educación superior en el Perú. En esta entrevista exclusiva, el también presidente de la Comisión Empresarial de la Cámara de Comercio de la Región Lima nos comparte su diagnóstico sobre las universidades peruanas y su propuesta para prepararlas hacia lo que denomina «la Universidad 4.0».

Magíster Roque, usted ha acumulado una vasta experiencia como consultor en organismos internacionales y gobiernos de distintos países. Desde esa perspectiva, ¿cómo evalúa el estado actual de la educación universitaria en el Perú?
Estamos en un punto crítico entre el pasado y el futuro. La mayoría de las universidades peruanas están atrapadas entre la tradición del siglo XX y las demandas de la cuarta revolución industrial. No hemos logrado dar el salto hacia una Academia 4.0, donde fluyan los conocimientos y las producciones académicas de un nuevo modelo educativo capaz de formar profesionales preparados para enfrentar un mundo complejo de crisis laboral y profesional.
En su artículo sobre Universidades para la Cuarta Revolución Industrial, usted menciona que es necesario «revolucionar las mallas curriculares». ¿Qué implica exactamente esta revolución?
Implica una transformación radical. No podemos seguir con universidades centradas en la enseñanza teórica, con contenidos atomizados y desvinculados de los problemas reales. Las nuevas mallas curriculares deben incorporar conocimientos de cognotecnología, biotecnología, nanotecnología, fotónica, inteligencia artificial y gestión del conocimiento. Pero más allá de los contenidos, se trata de cambiar el enfoque: pasar de la memorización al desarrollo de competencias, de un sistema que uniformiza a uno que reconoce y potencia la diversidad.

Como consultor que ha trabajado tanto en Chile como en Perú, ¿qué diferencias sustanciales observa entre los sistemas universitarios de ambos países?
Chile logró entender antes que nosotros la importancia de vincular la academia con el sector productivo. Sus universidades como Diego Portales o Adolfo Ibáñez, donde realicé estudios de especialización, tienen una orientación muy clara hacia la innovación y el emprendimiento. En Perú, la mayoría de nuestras universidades siguen funcionando como islas, desconectadas de las necesidades del mercado laboral y de los desafíos del desarrollo nacional. Esta es una brecha que debemos cerrar con urgencia.
Usted preside el Instituto de Gobierno Corporativo. ¿Cómo se relaciona el gobierno corporativo con la transformación de las universidades?
El gobierno corporativo es fundamental. Las universidades son organizaciones complejas que requieren sistemas de gobernanza modernos, transparentes y eficientes. Muchas universidades peruanas mantienen estructuras de gestión obsoletas que obstaculizan la innovación. Un buen gobierno corporativo garantiza la rendición de cuentas, la participación efectiva de los stakeholders y la planificación estratégica de largo plazo. Sin estos elementos, cualquier intento de transformación quedará en el discurso.
En su texto menciona a universidades como Stanford, MIT y la Universidad de Sídney como referentes. ¿Podemos aspirar a ese nivel de excelencia con nuestra realidad económica y social?
No se trata de copiar modelos, sino de adaptarlos a nuestra realidad. Lo que debemos aprender de estas instituciones es su capacidad para reinventarse constantemente y su compromiso con la excelencia. China está logrando avances impresionantes con su Proyecto Doble Clase Mundial, que busca construir 42 universidades de clase mundial. No es cuestión solo de recursos económicos, sino de visión estratégica y voluntad política. Si China pudo dar ese salto, ¿por qué nosotros no?

Como conferencista internacional, ¿qué experiencias innovadoras ha conocido que podrían implementarse en nuestras universidades?
En Corea del Sur observé cómo han enfocado la alta tecnología con sustento en la cooperación con la industria. En Brasil están desarrollando interesantes modelos de aprendizaje basado en problemas reales. En Chile, la formación dual que combina estudio y trabajo está dando excelentes resultados. Pero lo más importante es el círculo virtuoso de la innovación que incorpora, junto a los avances de la inteligencia artificial, el aprendizaje creativo y los estudios interdisciplinarios con inteligencias múltiples.
En su rol como relator de la empresa COSCO Shipping Ports, ¿cómo ve la relación entre las grandes empresas internacionales y la formación universitaria?
Las empresas globales como COSCO necesitan profesionales con competencias muy específicas, pero también con gran capacidad de adaptación y aprendizaje continuo. La brecha entre lo que ofrecen nuestras universidades y lo que requieren estas empresas es enorme. En mi trabajo como relator he podido constatar que debemos formar profesionales no solo con conocimientos técnicos, sino con habilidades blandas, dominio de idiomas y comprensión del entorno global. El puerto de Chancay, por ejemplo, será un hub logístico que demandará profesionales con perfiles que actualmente no estamos formando adecuadamente.

Usted ha publicado doce libros, entre ellos «Modernización del Estado y Gobierno 4.0 en la Administración Pública y Privada». ¿Cómo conecta este concepto de Gobierno 4.0 con la Universidad 4.0?
Son conceptos complementarios. No podemos aspirar a un Gobierno 4.0, con servicios públicos digitalizados, procesos eficientes y transparentes, si no tenemos universidades que formen profesionales capaces de diseñar e implementar esa transformación. La Universidad 4.0 debe ser el semillero del Gobierno 4.0. Ambos comparten principios fundamentales: la innovación continua, la gestión del conocimiento, la transparencia y la orientación al ciudadano o usuario. Mi libro propone justamente esta visión integrada.
Como presidente de la Comisión Empresarial de la Cámara de Comercio de la Región Lima, ¿qué iniciativas están impulsando para mejorar el vínculo entre empresa y universidad?
Estamos desarrollando programas de pasantías, mentorías y proyectos de investigación aplicada. Hemos creado mesas de trabajo donde académicos y empresarios dialogan sobre las necesidades de formación. También estamos promoviendo la actualización de las mallas curriculares con la participación directa del sector empresarial. Nuestro objetivo es que los estudiantes resuelvan problemas reales de las empresas durante su formación, generando así un círculo virtuoso que beneficia a ambas partes.
Como Embajador de la Federación de la Paz Universal, ¿cómo cree que la educación superior puede contribuir a la construcción de una cultura de paz?
La Universidad 4.0 debe formar no solo profesionales competentes, sino ciudadanos globales comprometidos con valores universales. La paz no es simplemente la ausencia de conflictos, sino la capacidad de construir sociedades justas, inclusivas y sostenibles. Las universidades deben incorporar en sus currículos la ética, la responsabilidad social, la interculturalidad y la sostenibilidad ambiental. Un profesional que no comprende su rol en la sociedad global es un profesional incompleto.

Terminando la interesante conversación, ¿qué mensaje dejaría a los jóvenes que hoy están decidiendo su futuro universitario?
Les diría que no se conformen con la educación tradicional. Que busquen universidades innovadoras, que cultiven el pensamiento crítico y la creatividad. Que complementen su formación académica con experiencias prácticas, aprendizaje de idiomas y desarrollo de habilidades blandas. El mundo está cambiando aceleradamente y las carreras del futuro probablemente aún no existen. Lo más importante no es acumular conocimientos, sino desarrollar la capacidad de aprender constantemente, adaptarse y resolver problemas complejos. El Perú necesita jóvenes que no solo aspiren a conseguir un empleo, sino a transformar la realidad.
Néstor Roque Solis es Licenciado en Administración de Empresas con estudios de Maestría en Gestión Pública. Ha sido consultor del Ministerio de Economía del Gobierno de Chile, del Ministerio de Agricultura chileno y del Proyecto Red de Pueblos del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA-OEA). Ha publicado doce libros sobre desarrollo regional, liderazgo y modernización del Estado. Actualmente preside el Instituto de Gobierno Corporativo IGDC y la Comisión Empresarial de la Cámara de Comercio de la Región Lima. Le compartimos el link del Mg. Nestor Roque para que los sigan: https://www.facebook.com/nestor.roquesolis.9/