Los nuevos documentos históricos que ratifican el origen peruano del pisco

Entre los hallazgos encontrados por el periodista Ítalo Sifuentes se destacan documentos de Alemania, España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. A partir de esta evidencia, resulta imposible para dichas naciones desconocer el origen peruano del pisco

La investigación reafirma el origen peruano del pisco, respaldada por documentos históricos descubiertos por Sifuentes. Foto: El Peruano.

La incansable labor del periodista Ítalo Sifuentes ha dado sus frutos al descubrir una serie de documentos emitidos en el siglo XIX en naciones como Estados Unidos, España y Alemania. Estos hallazgos han sido compilados en un nuevo libro que no solo confirma, sino que también profundiza en el origen peruano del pisco.

«Entre los principales hallazgos que ofrece esta obra se encuentran documentos de Alemania, España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos, a partir de lo cual, estos países ya no pueden desconocer el origen peruano del pisco», explicó Sifuentes a EFE.

¿Qué dicen los documentos?

Sifuentes, quien previamente publicó una crónica cronológica sobre el origen del pisco en la región sureña de Ica, presenta ahora un documento fechado en 1828. Este proviene del geógrafo, botánico y zoólogo alemán Eduard Friedrich Poeppig, quien lo incluyó en su obra “Reise in Chile, Peru und auf dem Amazonenstrome während der Jahre 1827-1832”. 

Friedrich Poeppig registró que Chile importaba una variedad de productos desde Perú, incluyendo “tabaco, azúcar, algodón, arroz, chancaca (tabletas de miel de azúcar), sal y aguardiente de Pisco”. Este descubrimiento refuerza la noción de que, desde la época del virreinato, Chile seguía siendo un importador de la bebida nacional peruana.

Para añadir, se destaca entre los documentos hallados por Sifuentes en 1850 el informe “Lista de industria de Lima”. En él, se revela que el cónsul de Francia en Perú, Féliz Letellierr, resaltó el potencial comercial del pisco y otros productos peruanos en su nación. Letellierr no solo enfatizó que representaban lucrativas oportunidades de negocio, sino también la posibilidad de atraer la mano de obra francesa interesada en dichos sectores. 

Este respaldo se ve fortalecido con el contenido oficial en el documento «Relaciones comerciales de Estados Unidos con países realizadas entre 1886-1887», donde el agente consular de Estados Unidos, James H. Hayball, hace referencia a la producción local de vino y pisco, denominando a este último como el «licor nativo» de Perú», 

De esta manera, el autor de «El pisco en el siglo XIX. El repaso. Documentos de América y Europa que reconocen su peruanidad» argumenta que es crucial que países vecinos como Chile, Argentina y Ecuador reconozcan de manera equivalente el origen del pisco en Perú.