
Expertos de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), con la ayuda de Prociencia, prepararon un innovador proyecto que aumenta y mejora la calidad de vida de los peces amazónicos que beneficiará a los productores acuícolas, especialmente de Loreto y otras regiones selváticas.
Este viernes 17 de junio se presentará el resultado del proyecto “Aumento de la vida de productos acuícolas autóctonos de Perú empleando técnicas de altas presiones hidráulicas”. Además, también se ofrecerá capacitaciones gratuitas en las instalaciones del CITE Productivo Maynas, en Loreto.
Prociencia destaca que el objetivo de este proyecto es aumentar la competitividad de los productos acuícolas de la región amazónica a través de procesos mejorados, nuevas tecnologías y producción mejorada. Agregó que la iniciativa lleva más de 3 años gracias al financiamiento del Banco Mundial.
El equipo investigador de la UARM, liderado por José Manuel López Ludeña, investigador principal y docente de la universidad, explica que el proyecto propone adaptar la tecnología de procesamiento en altas presiones a los peces amazónicos del Perú, ofreciendo así un método efectivo para ayudar a mejorar la calidad de nuestros productos acuícolas para fines comerciales.
El proyecto será transmitido en vivo el viernes 17 de junio en la sede del CITE Productivo Maynas, en Iquitos. Está dirigido al público en general, especialmente a empresas, cooperativas y personas que trabajan con productos amazónicos de las industrias pesquera, agrícola, ganadera y comercios de alimentos.
Por ello, esta actividad será encabezada por José Manuel López Ludeña, quien es investigador principal y docente de la UARM. Además, será inaugurado por Isabel Berganza Setién, vicerrectora Académica de la UARM; y Margoth del Rocío Orbe Peixoto, directora del CITE Maynas. También se contará con la presencia de Virginia Díaz Romero, coordinadora administrativa del Proyecto; James Llamo y Zuly Huamán, egresados de la UARM y tesistas del proyecto.