
La presencia de las mariposas monarcas en los bosques invernales de México aumentó 35% en diciembre de 2021, cubriendo 2.84 hectáreas de bosque, en comparación con las 2.10 registradas en el mismo mes de 2020.
Este martes, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, presentó un informe sobre el estado de las colonias de mariposas monarca en el país latinoamericano.
El informe se concreta en los estados centrales de Michoacán y el Estado de México, realizado por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Alianza WWF-Fundación TELMEX Telcel, donde señala que este crecimiento se debe principalmente a la repoblación temprana de mariposas en el sur de Estados Unidos.
Gloria Tavera, directora general de Conservación para el Desarrollo, explica que entre las razones del aumento está la «gran adaptación» de las especies al cambio climático.
“Ellas siempre entienden. Si se hubieran ido más tarde (hacia el norte), les habría tocado sequía extrema. Se están empezando a adaptar. Vamos a ver qué pasa en las siguiente temporadas”, compartió.
La Conanp, a través de su comisionado, Humberto Adán Peña, explicó durante la conferencia que dentro de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca hay seis colonias y cuatro fuera. De estos cinco fueron encontrados en Michoacán y otros cinco en el Estado de México.
Además, el comisionado reconoció a «las comunidades que hacen sus propios recuentos» por su destacado trabajo en la preparación de informes como el presentado el martes, subrayando el impacto positivo de la protección de las mariposas monarcas en el Turismo, a pesar de que durante la temporada 2021-2022 solo estuvieron abiertos al público cuatro santuarios.
Asimismo, se recuerda que en el 2021 se incrementaron en un 132% las visitas, 186.000 visitantes a santuarios, en comparación a los registros que se obtuvo un año antes de la pandemia de la covid-19.
Durante el evento se difundió un video con palabras de María Luisa Albores, presidenta de Semarnat, destacando los datos más relevantes para la protección de esta especie, a la que calificó como un «símbolo que une a los tres países del norte» (México, Estados Unidos y Canadá, ya que toman su propia ruta migratoria).
Finalmente, destaca los buenos resultados de las acciones realizadas por las organizaciones, así como por las personas. Por su parte, el director general de WWF en México, Jorge Rickards, destacó la importancia de tener “18 años de cooperación y creación de información científica”. La extraordinaria migración de estos insectos fue reconocida en 2008 como Patrimonio de Mundial de la Humanidad.