La jubilación no debe condenar al maestro peruano a la indigencia

Coordinador General Nacional del Movimiento de Maestros Cesantes del Perú (MACEP), Colombino Ardiles califica como "indigencia institucionalizada". En vísperas de una movilización nacional que traerá a docentes jubilados de todo el país a Lima, conversamos con el líder que encabeza esta lucha por pensiones dignas.


Entrevista al representante de MACEP

¿Qué significa para un maestro en el Perú jubilarse después de décadas de servicio?

Significa pasar de ser un formador de generaciones a convertirse en un ciudadano invisible. Hablamos de profesionales que entregaron 25, 30 o más años de su vida a la educación peruana, muchas veces en condiciones adversas, en zonas rurales, sin infraestructura adecuada, y que hoy reciben pensiones de indigencia que oscilan entre 400 y 850 soles mensuales. ¿Cómo puede un ser humano vivir dignamente con eso en el Perú actual?

¿Cuál es la principal demanda del MACEP?

Exigimos la creación de un Régimen Especial de Pensiones para maestros cesantes y jubilados de la Educación Básica. Este régimen debe unificar a todos los maestros, sin importar si pertenecen al sistema de la Ley 20530, al 19990 o al sistema privado de pensiones. Pedimos una pensión mensual equivalente, como mínimo, a la remuneración de un maestro activo de la I Escala Magisterial. Es un pedido razonable y justo.

En el Congreso existen seis proyectos de ley relacionados con esta problemática. ¿En qué estado se encuentran?

Efectivamente, existen seis proyectos desde el 2020 hasta febrero de 2025: el 3864-2020, 4786-2022, 8669-2024, 9097-2024, 9946-2024 y el 10200-2024. Cada uno tiene aspectos importantes, pero ninguno resuelve integralmente el problema. Hemos solicitado que se unifiquen tomando los aspectos sustanciales de cada uno, más nuestros aportes como MACEP. Lamentablemente, la burocracia legislativa es lenta mientras nuestros compañeros jubilados siguen muriendo en la pobreza.

¿Qué diferencias fundamentales hay entre estos proyectos?

Algunos solo incluyen a docentes del sistema nacional, otros solo a los del sistema privado. El proyecto 4786, presentado por la congresista Flor Pablo, es quizás el más integral porque plantea un régimen especial que incluye a los docentes de la Carrera Pública Magisterial, tanto activos como cesantes, y de todos los sistemas pensionarios. Sin embargo, debe ser complementado.

¿Han encontrado apoyo dentro del Congreso?

Las congresistas Flor Pablo e Isabel Cortez han mostrado identificación con nuestra causa y se han comprometido a trabajar por la unificación de los proyectos. Otros parlamentarios también han expresado su respaldo, pero necesitamos que esto se traduzca en acciones concretas. El Congreso debe entender que este no es un tema político, sino humanitario.

¿Cuál es la movilización que están organizando?

Para los días 8, 9 y 10 de abril hemos convocado a una movilización nacional. Maestros cesantes de todo el país llegarán a Lima para plantarse frente al Congreso. No es una protesta común, es un clamor de justicia de quienes formaron a generaciones de peruanos y hoy viven en condiciones indignas. Invitamos a todos los docentes activos, contratados o desocupados, familiares y organizaciones gremiales, a unirse a nuestra lucha.

¿Cómo proponen financiar este régimen especial?

Planteamos un sistema financiado con los aportes de los maestros durante su periodo laboral activo, el impuesto de quinta categoría al personal docente en actividad y, fundamentalmente, aportes del Estado. El proyecto de la congresista Flor Pablo también propone la creación de un Fondo Complementario de Jubilación con impuestos a las instituciones educativas privadas, lo cual nos parece adecuado.

¿Qué mensaje envía a la sociedad peruana sobre esta problemática?

Quiero que la sociedad entienda que quien forma a sus hijos merece vivir con dignidad hasta el último día de su vida. En un país que se considera democrático y en crecimiento, es inadmisible que quienes dedicaron su vida a la educación terminen en la miseria. Jubilarse no debe significar el paso a la indigencia. Esta no es solo una lucha de los maestros cesantes, es una lucha por el reconocimiento del valor de la educación en nuestro país.

¿Qué esperan lograr con estas acciones?

Esperamos que el Congreso apruebe, antes de julio de 2025, una ley unificada que cree el Régimen Especial de Pensiones para los docentes. Pero también queremos generar conciencia en la sociedad sobre la injusticia que viven miles de maestros jubilados. El profesor que enseñó a leer a tus hijos no debería estar contando monedas para comprar sus medicinas o pagar sus servicios básicos.

¿Algún mensaje final para los maestros cesantes que leerán esta entrevista?

A mis compañeros les digo: nuestra causa es justa, nuestra convicción de lucha es férrea y nuestro optimismo es sostenible. Organicémonos donde sea que nos encontremos y fortalezcamos este movimiento desde las provincias hasta la capital. La dignidad no se mendiga, se conquista con la lucha organizada. Nos vemos los días 8, 9 y 10 de abril en Lima. ¡Por pensiones dignas para los maestros del Perú!

Miles de maestros jubilados peruanos subsisten con pensiones de entre 400 y 850 soles mensuales, una situación injusta. Ante esto el docente Ardiles enfatiza: «Exigimos al Congreso unificar los seis proyectos de ley para dignificar nuestras pensiones»


Para contactar al profesor Colombino Ardiles Figueroa, Coordinador General Nacional del MACEP: 988 789 819.


Reflexionemos de la situación del maestro cesante y jubilado y el reconocimiento a su persona: 
https://web.facebook.com/share/r/16AnW5rjuz/ 

FERNANDO YSAIAS AGUILAR PADILLA
Periodista, administrador y educador. Doctor en Gestión Pública y Gobernabilidad, Maestro en Ingeniería de Sistemas con mención en Tecnología de la Información, MBA Magister en Administración de Negocios y Relaciones Internacionales. Docente de Posgrado. Especialista en Innovación educativa y mentalidad emprendedora. ‎Directivo del Centro Federado de Periodistas de Lima