La historia de nuestra Independencia en manos de escritores peruanos

En estas fiestas patrias, especialistas repasan algunas novelas que tienen como tema principal la Independencia del Perú.

Desde la Independencia, han habido muchos autores que han narrado la historia de como logramos ser libres, desde distintos puntos de vista.

Para celebrar nuestro bicentenario, muchos escritores peruanos publicaron sus obras en honor a esta gran celebración, y este año, novelas como «La Mariscala», de la escritora Claudia Núñez Flores, y «1821, El año de la esperanza», del escritor Alejandro Neyra, fueron el anticipo a la celebración por fiestas patrias.

Estos dos libros, se suman al gran conjunto de obras que se publicaron el año pasado por las editoriales Editorial Arsam y el sello Altazor, quines reunieron escritores que sacaron a la luz títulos como El barco de San Martín», de Juan Manuel Chávez; «1814: Año de la Independencia», de Claudia Salazar Jiménez; «El prócer resplandeciente», Cosme Saavedra; «El secretario del libertador», de Harol Gastelú; «El molle y el sauce», de Zoila Vega, entre otros.

Pero según especialistas, nuestra historia de la Independencia es de largo data aunque no ha sido bien estudiada, según dijo el escritor Mario Suárez Simich a RPP Noticias. «La producción es inversamente proporcional a los estudios críticos», afirmó. Además, Jorge Valenzuela acotó: «Es un subespecie literaria que se da entre nosotros a mediados del siglo XIX, en el contexto del romanticismo».

Según Suárez Simich, «El costumbrismo fue lo que heredamos después de la Independencia… salieron algunas novelas históricas, como ‘Gonzalo Pizarro’ de Manuel Ascencio Segura, pero no hubo una novela de la Independencia», indicó.

Jorge Valenzuela sostuvo, que las tradiciones peruanas de Ricardo Palma ocuparon un lugar central en la narrativa peruana del siglo XIX, antes de que apareciera la literatura épica que narraron las batallas en las que se enfrentaron nuestros próceres o los libertadores.

Además, manifestó que aunque a inicios del siglo XX se acrecentó el interés por cultivar la novela histórica con novelas como «Tiempos de la patria vieja» de Angélica Palma e «Ildefonso» de Carlos Camino Calderón, su trayectoria resultó «inestable» con el paso del tiempo.

Además obras como «El aroma de la disidencia» de Sandro Bossio, que transcurre en los últimos días del dominio español en el Perú. La obra de Mario Suárez Simich, quien en «El tiempo que muere en nuestros brazos (Cartas a Silvia)» se centra en el mártir de la independencia y poeta Mariano Melgar para alumbrar una historia de amor. Tienen que ver con las posiciones que se tomaron después de la Independencia y la crisis que se generaron por ello.

En esta época, las novelas contemporánea tienen la misión de «Cuestionar el presente a través del pasado», según la opinión del crítico Suárez Simich.