
Luego de aproximadamente dos años, de suspendido el servicio debido a las disposiciones establecidas por el Minsa durante la emergencia sanitaria a consecuencia del covid-19, el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) ha reanudado el ingreso de un familiar con acompañante durante el proceso de parto.
Sin embargo, el INMP con el fin de salvaguardar la salud tanto de los profesionales que atienden, gestantes y familiares ha establecido protocolos de bioseguridad que garanticen el control y prevención de cualquier eventualidad, brindando atención de calidad en el servicio.
¿Cuál es el propósito del parto humanizado?
El fin del parto humanizado es crear un entorno de respeto y tranquilidad entre el personal de salud a cargo, y la gestante, en donde esta última se sienta empoderada, y confíe en el trabajo y la capacidad de cada médico.
Paso a paso del parto humanizado
En primer lugar, el acompañante acude al Centro de obstetricia para recibir indicaciones sobre bioseguridad y el comportamiento adecuado durante su permanencia en la sala de partos.
2) Se verifica que cuenta la información correcta y cumple los protocolos requeridos, como tener su documento de identificación (DNI), y sobre todo contar con el esquema de vacunas y el descarte de la covid-19.
3) Posteriormente, se realiza el lavado de manos, se coloca el equipo de protección personal, con ello ya estará listo para participar durante el proceso del parto.
¿Cuál es el rol del acompañante durante el parto?
Respetar las medidas de higiene para evitar infecciones.
Dar aliento a la gestante y darle masajes.
Verificar el sexo del recién nacido.
Ser participe del primer contacto entre la madre y el recién nacido.
Luego de terminado el proceso debe acompañar a la madre durante dos horas después del parto.
Asimismo, apoyar en el masaje uterino siguiendo las indicaciones del personal de salud.
Cabe recalcar que, el INMP al reanudar la Estrategia del Parto Humanizado garantiza que la paciente y su acompañante fortalezcan el vínculo familiar.