Índice de Desempeño Ambiental 2022 coloca a Perú como referente mundial en gestión pesquera

El uso de la data y evidencia científica son los principales factores para considerar al Perú como modelo en gestión de recursos marinos

El reporte EPI permite que los gobiernos puedan tomar conocimiento de la gestión de los recursos naturales de otros países para poder desarrollar o afinar sus agendas políticas. Foto: https://www.comexperu.org.pe/.

El Perú destaca como referente en gestión del recurso marino según el índice de Desempeño Ambiental (EPI por sus siglas en inglés), desarrollado por las universidades de Yale y Columbia, el cual mide el estado de sostenibilidad en 180 países dentro de 11 categorías.

El documento fue develado durante el evento más importante del país, Perú Sostenible, por uno de sus coautores, el investigador afiliado al Yale Center for Environmental Law & Policy, Zachary Wendling, en el marco del panel sobre gestión pesquera sostenible.

Según el índice, el Perú ocupa el cuarto lugar en el estado de las poblaciones de peces y la décimo primera posición en el desempeño sostenible en el sector pesquero.

En ese contexto, Perú se ubica como modelo en este rubro y se ha convertido en un caso de estudio ya que compite con las principales potencias económicas. Por lo tanto, distintos países observan la pesca de Perú como referencia internacional para evitar la sobrepesca y la contaminación de los ecosistemas marinos.

Visión Especializada

En esa línea, Wendling comenta que los resultados favorables de Perú como país pesquero radican en la regulación vigente que impulsa el uso de data y evidencia científica sobre la salud de los recursos como factor determinante para determinar el accionar sobre el recurso, permitiendo un crecimiento exponencial no solo de la pesca industrial, como la que está basada en la anchoveta.

“El mundo en general, y sobre todo las economías líderes, están atrasadas en cuanto a sus estrategias para evitar la sobrepesca y proteger adecuadamente la fauna marina. Perú, es un caso excepcional, pues al no tener tantos recursos viene presentando resultados notables en su gestión” Destaca Wendling.

En ese sentido, el especialista agrega que una gestión sostenible se traduce en un aporte sustancial para el PBI ya que estas iniciativas exigen la creación necesaria de puestos de trabajos y a su vez, fortalece la biodiversidad marina. “El Perú ha sabido evitar errores pasados y cuida cautelosamente la estabilidad de la cadena alimenticia de sus especies marinas”.

EPI INDEX 2022

El índice EPI es financiado por la Fundación McCall MacBain de Canadá y brinda una forma de detectar problemas, establecer objetivos, rastrear tendencias, comprender los resultados e identificar las mejores prácticas políticas.

Por lo tanto, el EPI ofrece una poderosa herramienta de política en apoyo de los esfuerzos para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible de la ONU y para mover a la sociedad hacia un futuro sostenible.

Finalmente, las clasificaciones generales de EPI indican qué países están abordando mejor los desafíos ambientales que enfrentan como nación. Por ello, ir más allá de los puntajes agregados y profundizar en los datos para analizar el desempeño por categoría de tema, objetivo de política, grupo de pares y país ofrece un valor aún mayor para los formuladores de políticas. Esta visión granular y de perspectiva puede ayudar a comprender los determinantes del progreso ambiental.

Para leer y conocer sobre el EPI Report: https://epi.yale.edu/downloads/epi2022report06062022.pdf