INCN: Crece el número de casos de Parkinson en personas mayores de 40 años

En nuestro país se calcula que alrededor de 30 mil personas sufren de esta enfermedad y que solo en Lima se presentan aproximadamente 10 mil casos de Parkinson.

Se estima que el 90% de los casos de Parkinson se presenta después de los 40 años. Sin embargo, esta enfermedad afecta con mayor frecuencia entre los 50 y 60 años tanto a hombres como a mujeres, sostuvo el doctor Carlos Cosentino Esquerre, neurólogo del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (INCN).

Como se recuerda cada 11 de abril se conmemora el Día Mundial del Parkinson. Por ello, el especialista señaló que esta enfermedad neurodegenerativa, crónica y progresiva produce que algunas partes del sistema nervioso empiecen a envejecer de forma rápida provocando serios daños neurológicos.  También, indicó que esta patología se presenta debido a la falta de producción de una sustancia llamada dopamina que ayuda a controlar del movimiento del cuerpo en la persona.

Además, el especialista en neurología resaltó que a nivel mundial se calcula que, por cada mil habitantes, 1 persona padece de Parkinson. En Perú, refirió que, aunque no hay cifras oficiales, alrededor de 30 mil personas padecen de esta patología y que solo en Lima existen aproximadamente 10 mil casos.

Calidad de vida

El Parkinson es una enfermedad que no tiene cura ya que aún se desconocen las causas que lo originan. Actualmente, la única medicina que contribuye a retrasar el proceso de esta enfermedad es la Levodopa, fármaco que restablece la cantidad de dopamina que le falta al cerebro mejorando los síntomas del paciente, explicó el médico.

Cabe resaltar que, el Parkinson tiene como principales síntomas los temblores en las manos o los pies, la lentitud de los movimientos en las actividades diarias y la rigidez muscular que se va agravando con el tiempo de quienes la padecen.

Asimismo, el especialista aseguró que un diagnóstico temprano favorecerá a un tratamiento oportuno lo cual incluye medicinas, fisioterapia, actividad física y la rehabilitación, y lo que permitirá una mejor calidad de vida al paciente.

Por ello, la importancia de una fecha como esta en la que se busca crear conciencia sobre este tipo de enfermedades que afectan al sistema nervioso, que padecen millones de personas en el mundo, y lo pertinente que son los diagnósticos oportunos para retardar este mal que no tiene cura, enfatizó el neurólogo del INCN.