IEP: Al menos 6 de cada 10 familias peruanas se quedaron sin alimentos alguna vez

Estudio del IEP añade que los sectores más afectados por esta problemática son la población rural y los estratos socioeconómicos D y E.

El sector rural y los estratos socioeconómicos D y E son los más afectados. (Foto: Agencia Andina)

En los últimos tres meses, el 57% de los ciudadanos peruanos se ha visto en la obligación de no consumir alimentos debido a la falta de dinero, según un estudio realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Esta cifra muestra que, de 10 familias peruanas, al menos 6 de ellas se encontraron en dicha situación. A comparación de marzo de este año, la estadística en cuestión se ha incrementado en 10 puntos porcentuales.

El estudio del IEP añade que los sectores más afectados por esta problemática son la población rural y los estratos socioeconómicos D y E. Además, el estudio también ha identificado esta problemática en las personas que desean salir del país.

Con respecto a las zonas rurales, los espacios más afectados son las macrozonas norte, oriente y fuera de Lima Metropolitana. Al menos 3 de cada 4 ciudadanos de los sectores rurales ha tenido que dejar de consumir alimentos debido a no contar con los recursos para adquirirlos. Por el contrario, esta cifra se reduce en zonas urbanas y Lima Metropolitana, ya que solo el 56% y 48% se ha encontrado en dicha situación, respectivamente.

Carolina Trivelli, exministra de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), afirma que solo el 4% de la población perteneciente a los sectores socioeconómicos D y E no ha visto afectado su consumo de alimentos, mientras que el 75% sí ha sufrido de la carencia de estos.

Sin embargo, con respecto a esta problemática, la también investigadora del IEP enfatiza su preocupación en un sector etario específico: “la mayor factura de las peores condiciones alimentarias la están pagando los niños. Por ello es inadmisible que veamos esta situación— que ya era grave— empeorar y no se tomen acciones de emergencia. La prioridad central del sector público debería ser asegurar una ingesta alimentaria mínima, nutritiva, a cada niño peruano”.

En relación a los problemas de malnutrición, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) ha registrado un incremento en los porcentajes de anemia infantil, desnutrición y sobrepeso (este último debido al consumo de productos baratos poco nutritivos).