Humedales altoandinos se ven afectados tras las alteraciones progresivas del cambio climático

Los bofedales son importantes para mantener la biodiversidad, actúan como unas esponjas gigantes que previenen las inundaciones en periodos húmedos. Foto: ANDINA/difusión.

La investigación titulada “Las diatomeas y otros indicadores silíceos rastrean la ontogenia de un ecosistema de bofedal en los Andes Peruanos” publicada en la revista científica Botany de Canadá, revela cambios progresivos en las estructuras de las microalgas unicelulares y alteraciones en las características de sus aguas, entre otras variaciones que se registran en los bofedales (humedales altoandinos) como consecuencia del cambio climático según un estudio del Instituto Nacional de Investigación de Glaciares y Ecosistemas de Montaña (Inaigem), entidad adscrita al ministerio del ambiente (Minam).

Por otro lado, para el subdirector de Investigación e Innovación para la Sostenibilidad de Ecosistemas de Montañas del Inaigem y coautor del artículo, Pedro Tapia, estos ecosistemas actúan como reguladores hídricos en las cabeceras de las cuencas. “Son humedales naturales que pueden ayudar al control de contaminantes de aguas ácidas y metales pesados, además, son efectivos captadores de dióxido de carbono en la lucha contra el calentamiento global y son usados tradicionalmente como fuentes de alimento y agua para el ganado de las comunidades andinas”.

Finalmente, las comunidades aprovechan este recurso para el pastoreo del ganado, actividad que es la base de la economía local, por ende, han sido reconocidos en la norma vigente como un ecosistema frágil. Es importante mencionar que en el citado estudio también participaron Rey Connor, Neal Michelutti Carsten Meyer-Jacob, Richard Bindler, Christopher Grooms y Jhon P. Small.

L.P.C.C.