INICIO Actualidad GRAVE CRISIS EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN PERÚ: FALTA DE CAMAS...

GRAVE CRISIS EN UNIDADES DE CUIDADOS INTENSIVOS EN PERÚ: FALTA DE CAMAS Y ESPECIALISTAS

Culpan al Minsa de mala gestión. Pese a que durante la pandemia se pasó de 100 a 2.000 camas UCI, este número no ha crecido y muchas se desmontaron. Sector Salud en grave crisis.

Foto: Federación de Periodistas del Perú (FPP)

La Sociedad Peruana de Medicina Intensiva ha emitido un pronunciamiento alarmante: no hay camas libres en UCI de los hospitales, y ya existen grandes listas de espera para los pacientes. La situación es crítica, con entre 5 y 10 pacientes que no logran ingresar a la UCI por cada uno que lo hace, debido a la escasez de recursos humanos especializados y camas equipadas. El tiempo de espera para estos pacientes puede variar entre 24 horas y más de 7 días.

El déficit de personal es evidente. Actualmente, hay solo 900 intensivistas generales y 64 intensivistas pediátricos, cuando se necesitarían 3.000 para cubrir la demanda. Esta carencia se refleja en testimonios como el del jefe de la UCI del hospital Cayetano Heredia, Samuel Cosme, quien reporta que su hospital dispone de 14 camas UCI y 8 de cuidados intermedios. Días atrás, tenían seis pacientes con indicación de ingreso a UCI, pero no había camas disponibles.

El epidemiólogo Antonio Quispe atribuye la falta de camas UCI a una deficiente gestión de ministro de Salud, César Vásquez. “El Minsa está actualmente atravesando una de las peores crisis de su historia. La gestión de Vásquez no solo es paupérrima, sino que ha destruido por completo la capacidad de compra del MINSA. Si no tienes capacidad de compra, no puedes adquirir camas UCI ni medicamentos”, subraya. Quispe advierte que en ese invierno aumentarán los pacientes con problemas respiratorios debido a la baja cobertura de vacunación contra el neumococo y Covid-19

El exministro de Salud, Víctor Zamora, coincide en que la falta de camas UCI es un problema de gestión. Recuerda que, de las 400 plantas de oxígeno compradas, la mitad está paralizada, no se han incrementado las plantas de oxígeno, y no hay suficientes ambulancias ni camas de cuidados intermedios. Zamora insiste en que aumentar las camas UCI es una cuestión de decisión política y financiamiento, y destaca que durante la pandemia se logró aumentar de 100 a 2.000 camas UCI con esfuerzo.

Para paliar la falta de intensivistas, Zamora recomienda entrenar a otros médicos especialistas, señalando que la situación en cuidados intensivos pediátricos es aún más crítica debido a la escasez de intensivistas pediátricos.