Gobierno retrocede en su imposición de franja informativa en medios de comunicación

El ministro de Justicia, Eduardo Arana, anunció la decisión del gobierno de retirar la propuesta de franja informativa obligatoria en los medios de comunicación.


El ministro de Justicia, Eduardo Arana, informó en una conferencia de prensa de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que el Gobierno ha decidido suspender la propuesta de establecer una franja informativa obligatoria en los medios de comunicación.

«Aunque la iniciativa no llegó a ser debatida ni formalmente presentada, se recibieron comentarios previos que generaron una percepción errónea sobre su propósito, lo que podría poner en duda el compromiso democrático del Ejecutivo y su respeto absoluto por la libertad de expresión», señaló Arana.

Asimismo, explicó que la intención de la medida era sumar esfuerzos en favor de la seguridad ciudadana y la lucha contra la delincuencia, sin afectar en ningún momento la libertad de expresión. «Por ello, en coherencia con nuestra vocación democrática, hemos decidido suspender esta propuesta. Reafirmamos nuestro compromiso con los valores democráticos y la defensa absoluta de la libertad de expresión», concluyó.

Al iniciar su pronunciamiento, el ministro de Justicia defendió la propuesta suspendida, argumentando que existen normativas que respaldan este tipo de medidas, especialmente en escenarios de Estado de Emergencia y desastres naturales.

«Es importante reflexionar sobre el papel de los medios en los Estados de Emergencia y recordar que la Ley 28278 de Radio y Televisión, en su artículo 6, ya contempla su apoyo en situaciones de desastre. Además, el Decreto Supremo 030-2007 del MTC reglamentó en su artículo 13 estas disposiciones, estableciendo obligaciones para los medios en casos de emergencia. Asimismo, el Decreto Supremo 051-2010 del MTC, en sus artículos 20, 27 y 38, también regula la colaboración de los medios de comunicación. En consecuencia, esta normativa ya está vigente, por lo que no es cierto que sea inconstitucional o ilegal», señaló Arana.

No obstante, precisó que la intención de la propuesta era reforzar la unión de todos los sectores de la sociedad en la lucha contra el crimen organizado y garantizar que la población esté informada sobre las acciones de interés público en el marco del Estado de Emergencia, así como sobre los avances en esta batalla que se libra diariamente.

La polémica iniciativa del Ejecutivo proponía establecer una franja informativa obligatoria en los medios de comunicación para informar sobre los avances en materia de seguridad ciudadana. Esta franja tendría una duración de 40 minutos y se emitiría entre las 6:00 p.m. y las 11:00 p.m.

En su momento, el viceministro de Justicia, Juan Alcántara, aseguró que la medida no tenía fines propagandísticos, sino que buscaba compartir la «data oficial del Poder Ejecutivo» para contrarrestar la difusión de «información falsa» en el contexto del estado de emergencia. Pese a contar con medios estatales y las redes sociales de la Presidencia para divulgar estos mensajes, el Gobierno insistió en implementar esta medida, afirmando que no se trataba de un intento por resaltar sus propios logros.