Científicos en EE.UU. han demostrado de manera experimental, la posibilidad de generar electricidad utilizando la diferencia de temperatura entre la Tierra y el Espacio. El estudio fue publicado en Applied Physics Letters, donde se revela como los físicos lograron generar 64 nanovatios de potencia por metro cuadrado de instalación, una cantidad pequeña pero significativa.
El dispositivo semiconductor, compuesto por la versión estándar de células solares, es un fotodiodo, lo que genera corriente cuando los fotones se irradian desde una fuente calentada a una temperatura más alta. Sin embargo, es posible realizar en cierto sentido el esquema inverso, en cuyo marco interactúa un fotodiodo con una temperatura más alta a través de la radiación con una superficie fría.
En resumen, esta clase de energía se puede generar en todas las situaciones en que se presente el flujo de calor de un cuerpo más cálido a uno menos caliente. Este caso es la conversión de la energía de radiación solar en electricidad en la superficie de una Tierra relativamente más fría.
En una investigación realizada por Shanhui Fan, de la Universidad de Stanford, por primera vez se demostró de manera experimental, la producción de energía eléctrica utilizando un fotodiodo dirigido al cielo nocturno. «Demostramos experimentalmente la generación de energía eléctrica directamente de la frialdad del Universo», señalaron los científicos.
Los investigadores construyeron un modelo teórico que toma en cuenta tanto las pérdidas en la atmósfera como la no idealidad del diodo. Como resultado, llegan a la conclusión de que el límite teórico de tales instalaciones es de aproximadamente 4 vatios por metro cuadrado, es decir, aproximadamente un millón de veces más de lo que se demostró en el trabajo actual.
A pesar que el resultado es significativamente menor que la generación de celdas solares modernas, el uso de iluminación negativa en teoría debería ser suficiente para que muchos dispositivos funcionen de noche, por lo que aún hay mucho potencial por desarrollar para perfeccionar el aprovechamiento de esta energía.
K.V.C.