El viernes 23 de mayo, la Federación de Periodistas del Perú (FPP) fue sede de este importante seminario internacional que reunió a especialistas, académicos y profesionales para reflexionar sobre los grandes desafíos contemporáneos que enfrentan el periodismo, la educación y la sociedad frente a los avances tecnológicos y los cambios culturales impulsados por la inteligencia artificial. Entre los ponentes invitados destacaron el Mg. Néstor Álvarez, el Dr. Fernando Aguilar Padilla, el Mg. Néstor Roque Solís, la Dra. Roxana García y el Mg. Alberto Cáceda Farfán.
El Dr. Fernando Aguilar Padilla tuvo a su cargo la apertura del seminario internacional en representación de la Federación de Periodistas del Perú. Con palabras de bienvenida, destacó la importancia de generar espacios de reflexión crítica sobre los profundos cambios que enfrentan el periodismo y la educación en la era digital, especialmente frente a la expansión de la inteligencia artificial. Aguilar Padilla resaltó la necesidad de repensar el rol del comunicador y del educador como agentes de transformación social, invitando al público a participar activamente del debate. Además, fue el encargado de presentar a los ponentes y moderar las intervenciones a lo largo de la jornada académica.

El Mg. Alberto Cáceda Farfán fue el primer expositor, con una ponencia titulada “El impacto de la inteligencia artificial en el periodismo y la educación”. Señaló que la inteligencia artificial no es un fenómeno reciente, sino una tecnología que existe desde hace décadas, aunque su uso masivo comenzó en noviembre de 2022. Comparó su funcionamiento con el de “un gran bibliotecario que conoce todos los libros y muchos más”, en alusión a su capacidad para acceder y procesar grandes volúmenes de información de manera precisa. A diferencia del internet tradicional —que ofrece múltiples respuestas—, explicó que la IA proporciona respuestas directas, concisas y contextualizadas.

En el campo del periodismo, Cáceda advirtió sobre el riesgo de depender de la IA para redactar contenidos completos, y recomendó utilizarla como herramienta de apoyo, reforzando introducciones o ciertos apartados, pero siempre manteniendo el criterio profesional. “La inteligencia artificial es un instrumento, y quien sepa usarlo dejará sin trabajo a quien no lo sepa usar”, concluyó.
A su turno, el Mg. Néstor Álvarez presentó la ponencia “Periodismo e inteligencias múltiples para la Cuarta Revolución Industrial (4.0)”. Explicó que si bien existen al menos 14 tipos de inteligencia humana, en las organizaciones actuales predominan cuatro: la racional, emocional, espiritual y artificial. Subrayó que la inteligencia artificial no reemplazará al ser humano, sino que será el propio ser humano quien podría quedar desplazado si no fortalece sus capacidades únicas, especialmente la racional y emocional, que las máquinas no poseen.

Álvarez enfatizó la importancia de desarrollar la inteligencia espiritual mediante la resiliencia, para dejar huella a pesar de las crisis del entorno. “Podemos tener todos los recursos del mundo, pero si falla el capital humano, seguiremos arrastrando los mismos problemas durante otros 204 años de vida republicana”, advirtió. También destacó el caso del puerto de Chancay como ejemplo exitoso de aplicación de tecnología 4.0, en donde todos los procesos están automatizados e interconectados.
La Dra. Roxana García, tercera expositora, abordó el tema “Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en la era digital educativa”. Explicó que la RSU está reconocida en la Ley Universitaria como una función transversal que debe ser asumida por docentes, estudiantes y autoridades, y que está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Detalló que actualmente muchas universidades desarrollan proyectos de RSU en modalidad virtual, involucrando tanto a estudiantes de pregrado como de posgrado.

Señaló como principales desafíos la necesidad de garantizar el acceso a la tecnología y la capacitación digital, así como la empatía hacia estudiantes con dificultades de conectividad. “El respeto por los derechos de las personas debe ser una prioridad”, afirmó. Agregó que toda iniciativa en RSU debe orientarse a generar resultados tangibles y sostenibles, en beneficio de la comunidad.
La Federación de Periodistas del Perú agradece profundamente la participación de todos los ponentes nacionales e internacionales que contribuyeron con sus conocimientos y reflexiones a este valioso espacio de diálogo académico y profesional. Asimismo, reafirma su compromiso de seguir promoviendo espacios de formación y análisis crítico sobre el papel del periodismo, la educación y la tecnología en la construcción de una sociedad más justa, informada y equitativa.