El evento fue organizado por la FPP, en colaboración con la Confederación Nacional de Trabajadores CAS del Perú (CONFECAS), y reunió a especialistas en derecho laboral, dirigentes sindicales y periodistas. Pero una de las intervenciones que marcó el tono del encuentro fue la de Amelia Carrillo, secretaria general del sindicato Sintrabcas Vivienda, del Ministerio de Vivienda.

“Se van sin un sol”
Con una intervención contundente, Carrillo denunció que los trabajadores bajo el régimen CAS no gozan de derechos laborales básicos, y advirtió que la situación se ha agravado con la aplicación del decreto emitido en 2022, que ha permitido el despido de más de 5 mil trabajadores, sin indemnización ni acceso a beneficios.
“Los trabajadores CAS no tienen derechos. Si son despedidos, se van sin un sol”, expresó ante un auditorio atento. Explicó que los trabajadores bajo este régimen no reciben CTS, gratificaciones ni tienen protección efectiva frente al despido arbitrario. “Estamos en la primera línea, pero sin respaldo del Estado que representamos”, añadió.
Ausencia de análisis y diálogo
Carrillo también cuestionó la falta de análisis técnico y de consulta previa antes de la aplicación de medidas que afectan directamente a miles de servidores públicos. “No se nos escuchó, no se hizo ningún diagnóstico previo. Nos quitaron incluso la posibilidad de defendernos”, declaró.
La dirigenta alertó que el cambio en la normativa laboral—pasando de despido por causa justificada a permitir despidos arbitrarios—ha generado una situación de extrema vulnerabilidad: “Ahora te pueden despedir sin motivo, sin explicaciones, sin proceso. Y nadie responde”, dijo con indignación.
Un Estado que despide sin causa
Durante el fórum, distintos expositores respaldaron la denuncia de Carrillo. El presidente de CONFECAS, Juber Castillo, recordó que la desaparición de al menos 14 programas estatales podría dejar a más de 15 mil trabajadores CAS sin empleo en los próximos meses. “No se puede construir un Estado eficiente precarizando a quienes lo sostienen”, dijo.
También intervinieron representantes sindicales como Linda Feria, del Sutrapronatel, quien remarcó que miles de trabajadores aún carecen de negociación colectiva, estabilidad contractual y acceso pleno a la seguridad social.
El fórum contó con la presencia de destacados expertos, como el Dr. Nicanor Asmat, autor del proyecto del nuevo Código del Trabajo, quien afirmó que la justicia social es la base de cualquier democracia real, y del exmagistrado del Tribunal Constitucional Fernando Calle, quien criticó la falta de voluntad del Estado para garantizar derechos básicos a sus propios servidores.
El periodista y analista político Enrique Valderrama advirtió que la inestabilidad laboral también alimenta la inseguridad ciudadana, e instó a implementar políticas que generen empleos formales sin sacrificar derechos.

El presidente de la FPP, Ángel Sánchez Dueñas, subrayó el rol clave de los medios de comunicación en visibilizar la lucha de los trabajadores públicos. Por su parte, el dirigente sindical Elías Grijalva cerró el evento reafirmando el compromiso del movimiento sindical con la defensa de un empleo digno, con estabilidad y derechos para todos los trabajadores del Estado.