El valor total exportado ascendió a 17.410 millones de dólares, impulsado por el dinamismo de la agroindustria y la minería. En total, 21 de las 23 regiones no capitalinas lograron aumentar sus ventas al exterior, beneficiadas por un contexto internacional favorable y una mayor capacidad productiva.
Entre las regiones con mayores avances sobresalen Huánuco, con un impresionante incremento del 277%, seguida por San Martín (+111%), Apurímac (+106%), Ayacucho (+87%) y Loreto (+76%). El crecimiento estuvo vinculado a productos clave como zinc, cacao, cobre, oro y petróleo.
Por bloques geográficos, en el oriente todas las regiones mostraron cifras positivas. San Martín y Ucayali lideraron gracias a mayores ventas de aceite de palma y cacao. Amazonas destacó por el café, Loreto por el petróleo y Madre de Dios por el oro y castaña.
En el norte, el dinamismo agroexportador y minero fue clave. Cajamarca creció 20% por mayores envíos de oro y cobre. Lambayeque y Piura sobresalieron por sus productos agrícolas, mientras que Tumbes lo hizo por el langostino. Áncash y La Libertad mostraron avances gracias a la pesca y la minería.

En el sur, el cobre fue protagonista. Apurímac (+106%), Tacna (+42%), Puno (+65%), Arequipa (+25%) y Moquegua (+32%) reportaron crecimientos vinculados a minerales como cobre, oro, estaño y molibdeno.
En el centro, además de Huánuco, destacaron Junín (+70%), Pasco (+69%) y Ayacucho (+87%) por sus envíos de metales. Ica aumentó sus exportaciones en 5%, con productos como uva, manteca de cacao y harina de pescado.
El sector agroexportador regional creció 21,3%, siendo la costa la zona más dinámica (+23,8%), seguida por la selva (+18,6%). Entre los productos más demandados estuvieron la uva (+68,2%), el mango (+44,3%) y el espárrago (+9,2%) en la costa; y el cacao en grano (+113,6%) y el aceite de palma (+72,8%) en la selva.
En los últimos 12 meses, Arequipa se consolidó como la región más exportadora del interior, con el 9% del total nacional. Ica, por su parte, lideró las exportaciones no tradicionales (14%) y las agroexportaciones (19,5%).
Estos resultados consolidan el papel de las regiones en el comercio exterior peruano, reflejando su creciente competitividad e importancia para la economía nacional.