Los científicos españoles, Rocío Leal Campanario de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (UPO) y Alfonso Leal Cerro del Instituto de Biomedicina de Sevilla realizaron una investigación científica cuyo propósito ha demostrado que el aumento de la hipersecreción de la hormona de crecimiento (GH) y el factor de crecimiento insulinico tipo I (IGF-I), mejoró las funciones neurocognitivas en ratas adultas, así como la mejora en la memoria a largo plazo.
«Es bien conocido que el exceso de GH/IGF-I produce una patología endocrina rara denominada acromegalia, la cual cursa con déficits en las funciones cognitivas, así como con ciertas morbilidades endocrinas, somáticas y metabólicas irreversibles. Por su parte, el déficit de GH/IGF-I cursa con otras patologías endocrinas como el enanismo hipofisario. Sin embargo, hasta ahora se sabía muy poco acerca de los límites a partir de los cuales un exceso o defecto de esta hormona produce una de las mencionadas patologías», explicó la investigadora Rocío Leal.
Es bien conocido que el exceso de GH/IGF-I produce una patología endocrina rara denominada acromegalia, la cual cursa con déficits en las funciones cognitivas, así como con ciertas morbilidades endocrinas, somáticas y metabólicas irreversibles. Por su parte, el déficit de GH/IGF-I cursa con otras patologías endocrinas como el enanismo hipofisario. Sin embargo, hasta ahora se sabía muy poco acerca de los límites a partir de los cuales un exceso o defecto de esta hormona produce una de las mencionadas patologías», explicó la investigadora Rocío Leal.
Además, el estudio científico comprobó que las ratas con hipersecreción aprenden con mayor rapidez, de forma eficiente y cumplen con las tareas en menor tiempo.
Asimismo, los científicos han sugerido que estos resultados podrían contribuir en disminuir los efectos del envejecimiento y en enfermedades que causan este estado como el Parkinson, demencia senil, entre otros.
S.V.Z.