España: abren La Llorería, un espacio para visibilizar la salud mental

En el mes de la Salud Mental, el barrio de Malasaña en Madrid (España) recibió por tres días un área nombrada La LLorería, pensado por una agencia de publicidad teniendo como objetivo “visibilizar la importancia de la salud mental y acabar con el estigma de ir al psicólogo, un tabú vigente en la sociedad”, indicaron sus promotores.

En el barrio de Malasaña en Madrid abren por tres días La Llorería es un espacio para la salud mental. / (Foto: Perú21).

La agencia “La Despensa”, es la creadora del servicio de psicólogos online Therapychy, que realizo este bloque que esta de forma gratuita por tres días en la calle San Andrés 3 con un recorrido que incita a reflexionar acerca de los problemas de salud mental y para otorgarse una invitación por 60 minutos de terapia psicológica online gratis.

“Un espacio lleno de rincones ‘fotografiables’ e interactivos que reflexionan sobre los principales problemas de salud mental e invitan a la gente a inundar las redes sociales con un contenido hasta ahora ocultado”, indicaron los creadores.

El recibimiento en redes sociales a sido acogido de diferentes maneras, algunos consideran que se debe normalizar cuando hablamos de la salud mental y otros que critican indicando que intentan romantizar situaciones que afligen a muchos españoles con una campaña de marketing.

El informe difundido por Unicef, sobre el “Estado Mundial de la Infancia 2021″, España es el país europeo con mayor predominio de trastornos mentales en niños y adolescentes entre 10 y 19 años.

El informe fue elaborado con datos prepandémicos de 2019, se calculó que el 20,8% de jóvenes de esas edades han sufrido trastornos mentales como depresión, ansiedad, trastorno bipolar, desórdenes alimenticios, algún tipo de autismo, desórdenes de conducta, déficit de atención o esquizofrenia, entre otros.

The Lancet, publicó un estudió, comunicando que en los casos de depresión y ansiedad hay un crecimiento de media un 25% a nivel mundial en 2020 provocado por la pandemia del COVID-19.

En el estudió se ha podido evaluar el efecto de la pandemia que ha provocado dificultades depresivas y ansiedad, divididos por edad, sexo y localización en 204 países y territorios en 2020.

Este efecto ha demostrado que la depresión creció un 28% y la ansiedad un 26% en el 2020

Fuente: Perú 21

(X.K.B.O)