En el mundo existen más de mil millones de discapacitados según la OMS

El Indecopi publica reporte con inventos que facilitan la vida de las personas con discapacidad visual, auditiva y del habla.

El Indecopi ha puesto a disposición de los ciudadanos, contenidos con información especializada sobre inventos que pueden ser reproducidos o comercializados en nuestro país.

Según estimación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de mil millones de personas en el mundo poseen algún tipo de discapacidad, sea transitoria o permanente, lo que representa el 15% de la población mundial. De ellos, entre el 20 % y 40 % no satisfacen las necesidades de asistencia que requieren para el normal desempeño de sus actividades diarias.

En Perú, de acuerdo con información del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), a través del Perfil Sociodemográfico de la Población con Discapacidad (2017), más de 3 millones de compatriotas poseen alguna forma de discapacidad, estando el 60 % concentrado en el grupo de adultos mayores (60 años a más). 

Del total de personas con discapacidad en el país, aproximadamente más de 1 millón y medio (48.3%) padecen de dificultades en la visión, mientras que casi 250 mil personas (7,6%) sufren problemas de audición. 

Estos datos comprenden los esfuerzos que, se han venido dedicando en muchos países para el desarrollo de la industria de dispositivos que apoyen de alguna manera a disminuir los obstáculos que deben afrontar las personas con discapacidad para llevar una vida regular, en los últimos 15 a 20 años. 

Inventos para facilitar la vida de personas con discapacidad visual, auditiva y del habla 

El Indecopi ha puesto a disposición de los ciudadanos, el reporte electrónico ‘Tecnologías para personas con discapacidad auditiva, visual y del habla’, que contiene información especializada sobre inventos que pueden ser reproducidos o comercializados en nuestro país, para facilitar la vida de estas personas. 

El documento, publicado por la Dirección de Invenciones y Nuevas Tecnologías (DIN), contiene el detalle de productos o dispositivos con patentes no solicitadas en Perú; esto implica que, al no estar protegidas en el país, cualquier persona, empresa o institución puede replicarlas y comercializarlas a nivel nacional o utilizar su información como insumo para desarrollar mejores productos para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidad. 

Además, el reporte contiene noticias vinculadas con el sector de tecnologías para personas con discapacidad, y ofrece las principales bases de datos o repositorios de patentes gratuitos que pueden ser aprovechados por investigadores, inventores o innovadores peruanos.

Las tecnologías consignadas en el documento han sido identificadas tras la búsqueda en bases de datos especializadas en patentes como Google Patent Search, USPTO, Espacenet, Latipat, Invenes y Patentscope, entre otras. Si bien, estas bases contienen numerosos documentos de patentes, la publicación solo cita algunos casos como ejemplo de la información que se podría obtener a partir del manejo de este tipo de documentos y repositorios por parte de las instancias o personas interesadas en el país. 

Otra herramienta es la “Guía de derecho de autor para comprender las disposiciones del Tratado de Marrakech”, elaborada por la Dirección de Derecho de Autor (DDA). Esta da respuesta a una serie de interrogantes para facilitar la comprensión de las disposiciones del citado tratado por parte de instituciones gubernamentales, editores, ciudadanía en general, y entidades que prestan apoyo a las personas con discapacidad visual.

¿Qué es el Tratado de Marrakech?

El Tratado de Marrakech se gestó con la finalidad de abordar una problemática mundial, consistente en la carencia o la falta de disponibilidad de libros en formatos que sean accesibles para la gran cantidad de personas en todo el mundo con algún tipo de dificultad de lectura del texto impreso, entre los que se encuentran las personas ciegas, con discapacidad visual u otras.

G.F.M.