El Foro Económico Euroasiático de la Juventud: un puente global hacia el conocimiento y la cooperación

Alexandr Kharlov, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores de Rusia en la ciudad de Ekaterinburgo, se dirige al público presente en el foro.

Ricardo Sánchez Serra

El Foro Económico Euroasiático de la Juventud, un evento único en su clase, reunió en su edición más reciente a más de 21,000 participantes provenientes de 116 países, consolidándose como un faro de conexión global para la juventud, la innovación y el diálogo intercultural.

Mientras muchas universidades organizan eventos locales y regionales, pocos logran trascender las fronteras académicas e inspirar una participación internacional de tal magnitud. Fundado hace 15 años por la visionaria Universidad Estatal de Economía de los Urales, este foro ha evolucionado y ganado prestigio con cada edición, atrayendo a un número creciente de jóvenes investigadores y expertos de renombre de diferentes rincones del mundo.

Hasta la fecha, el Foro Económico de la Juventud se ha realizado en colaboración con 14 universidades rusas y extranjeras, congregando a más de 20,000 participantes de 86 regiones de Rusia y 116 naciones de todo el planeta. Las actividades no se limitaron a un único lugar, sino que se llevaron a cabo en prestigiosas universidades ubicadas en San Petersburgo, Kaliningrado, Jabárovsk, Bakú, Minsk, Astaná, Dusambé, Tashkent, Belgrado, Harbin, Colombo y, por supuesto, en la sede principal de Ekaterimburgo, que una vez más fue la ciudad anfitriona.

El XV Foro, bajo el tema «Sinergia euroasiática: multipolaridad – integración – diálogo de civilizaciones», abrió un espacio inigualable para el intercambio de ideas y la construcción de puentes entre culturas y naciones. Este evento no solo unió a jóvenes de todo el mundo, sino que también contó con la destacada participación de diplomáticos de 35 países y 22 embajadores extranjeros. Entre ellos, brillaron los representantes de varias naciones latinoamericanas, como Nicaragua, México, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia y Argentina, quienes entablaron diálogos significativos con los jóvenes asistentes en Ekaterimburgo. Este tipo de interacción reafirma el compromiso con la integración global y augura una creciente participación de nuestra región latinoamericana en las futuras ediciones del foro.

Paralelamente, el foro fue el escenario de importantes reuniones entre rectores de alrededor de 80 universidades, quienes debatieron sobre los desafíos comunes en la educación y compartieron las mejores prácticas académicas. Asimismo, otros eventos de gran impacto se celebraron simultáneamente, incluyendo un foro de medios de comunicación que amplificó la voz de los participantes y dio visibilidad a sus logros.

Uno de los aspectos más fascinantes del Foro Económico Euroasiático de la Juventud es su combinación de conferencias magistrales impartidas por científicos de renombre y la plataforma que ofrece a los jóvenes investigadores para presentar sus propios proyectos. Este año, 17,000 proyectos fueron presentados para su evaluación, sometidos al juicio de más de 800 expertos de Rusia y otros países. “Esta cifra sin precedentes destaca el inmenso talento y creatividad de nuestra juventud global”, afirmó Yakov Silin, rector de la Universidad Estatal de Economía de los Urales.

El Foro Económico Euroasiático de la Juventud no es simplemente un evento académico: es un escenario donde nacen ideas, se forman alianzas y se redefine el futuro. Su misión de conectar a las nuevas generaciones en un diálogo abierto y constructivo es un recordatorio de que el conocimiento y la cooperación son las claves para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más interdependiente. Con esta edición histórica, queda claro que las fronteras no son barreras, sino oportunidades para crear un futuro más unido y prometedor.

El futuro promete aún más: en las próximas ediciones, sin duda veremos cómo este movimiento continúa expandiéndose, atrayendo a jóvenes líderes de todas las regiones del mundo y consolidándose como un pilar fundamental del diálogo global. Este foro no solo es un evento, es una celebración del potencial humano.