EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DA UN GOLPE BAJO AL CINE PERUANO

Concluyen que el Parlamento y el Ejecutivo buscan darle una estocada a esta expresión cultural.

Foto: Federación de Periodistas del Perú (FPP)

El Congreso de la República ha aprobado una ley que, según expertos y cineastas, atenta contra la libertad del cine en Perú. Tito Catacora, reconocido cineasta y director de “Yana Wara”, expresó su preocupación: “No quieren que nos expresemos libremente porque planteamos sin tapujos problemas que existen y son materia de debate”.

Una ley controvertida

El dictamen, titulado “Ley que crea incentivos económicos y fiscales para el fomento de las actividades cinematográficas y audiovisuales en Perú”, fue aprobado por 87 votos. Esta ley no incentiva a que los realizadores regionales puedan postular sus proyectos al concurso de Estímulos Económicos de la Dirección del Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios.

Reacciones en el gremio cinematográfico

Susel Paredes, quien votó en contra de la medida, calificó la ley como una forma de censura: “Ir contra el desarrollo del arte solo lo hacen las dictaduras. ¿De qué cosa quieren que se hagan las películas? ¿De la vida de Alberto Fujimori?”.

Hans Matos, director de “Tayta Shanti”, criticó la rapidez con la que se tomó la decisión: “Les ha tomado 10 minutos decidir el futuro del cine peruano”. Para Matos, el objetivo es claro: “Silenciar todas las voces que son diferentes a lo que los partidos proponen como agenda”.

Censura y control político

Natalia Maysundo, directora de “Las cautivas”, ve un intento del gobierno de ocultar delitos y reprimir la documentación de protestas sociales: “Las protestas sociales han sido reprimidas violentamente. Hubo personas que han muerto y creo que son esas las historias que no quieren que salgan”.

Melina León, vocera del colectivo En Defensa del Cine Peruano, exhortó a los congresistas regionales a no perjudicar a los artistas de sus propias regiones: “No les hagan ese daño a los artistas de regiones… les están recortando el presupuesto, las alas, los sueños, las ideas, las carreras a sus propios paisanos”. acotó.

El inicio del fin

En septiembre de 2023, Adriana Tudela presentó el PL 5903/2023 CR para derogar el Decreto de Urgencia N° 022-2019 que regula el cine peruano. La Comisión de Economía sustentó el polémico dictamen final el 28 de mayo de 2024, sin consultar a los representantes del sector cinematográfico afectado.

El artículo 13 del dictamen especifica que “no pueden beneficiarse de los estímulos económicos obras cinematográficas y audiovisuales destinadas a pautas publicitarias, propaganda electoral o en beneficio directo de una organización política; ni aquellas que atenten contra el Estado de derecho, así como aquellas que contravengan la defensa nacional, la seguridad o el orden interno del país; o vulneren los principios reconocidos en la Constitución Política del Perú y el ordenamiento jurídico peruano”.

Futuro incierto

Para Tito Catacora, esto significa estar sometido al poder: “Uno no puede ser artista cuando te limitan, ese es el problema… Te limitan, te parametran. ¿Qué vamos a ser nosotros? ¿Unos sometidos?”. Melina León añade que hablar sobre masacres no atenta contra la seguridad nacional; quienes atentan contra ella son los responsables de dichas masacres.

Hans Matos advierte que, si Dina Boluarte promulga la ley, el cine crítico desaparecerá: “De aquí a unos años no va a haber películas regionales peruanas… que transmitan la cultura aimara, quechua, andina, amazónica”.

La aprobación de esta ley marca un punto crítico para el cine peruano, amenazando la libertad creativa y la diversidad cultural que tanto ha costado construir.