INICIO Actualidad Economista del GRADE plantea activar un mercado de vivienda social para evitar...

Economista del GRADE plantea activar un mercado de vivienda social para evitar invasiones ilegales

Álvaro Espinoza; economista e investigador, señalo que mientras no se produzcan viviendas sociales asequibles no se solucionara el problema que venimos pasando muchos años atrás del tráfico de terrenos e invasiones ilegales.

Álvaro Espinoza; economista e investigador, señaló que mientras no se produzcan viviendas sociales asequibles no se solucionará el problema que venimos pasando muchos años atrás del tráfico de terrenos e invasiones ilegales.

En entrevista que le hicieron en RPP, Álvaro Espinoza sostuvo que el problema de las invasiones ilegales viene desde hace 70 años y señalo que en promedio cada hora se invade una hectárea de alguna ciudad del país, pero ahora lo estamos viendo más seguido por lo que todos los diarios están emitiendo las noticias de lo que esta ocurrido en Lomo de Corvina (Villa el Salvador) o en el Morro Solar (Chorrillos).

“El problema de fondo es que no se produce suficientes viviendas dignas y asequibles para toda la gente que lo necesita. Cada año hay 140 mil nuevos hogares en el Perú que buscan vivienda y solo se produce 40 mil viviendas formales y las otras 100 mil familias solo tienen la opción de buscar una vivienda informal”, dijo.

Insistió que mientras no se produzcan viviendas sociales asequibles, no se solucionara el problema del tráfico de terrenos e invasiones ilegales. El economista afirmó que la reubicación de invasores es una “solución a medias” en el corto plazo.

“Debe haber una solución que tiene que atacar la raíz del problema que es la falta de vivienda y es tampoco es que demore 20 años, ese puede hacer muy rápidamente, lo que se necesita es activar un mercado de producción de vivienda social, que sea muy dinámico y que pueda competir con el negocio del tráfico de terrenos”, expresó.

Por ultimo propone crédito hipotecario; diciendo que para eso necesitamos algunos mecanismos que no hay que inventar, básicamente hay que copiar lo que se ha hecho en Chile, Colombia o en muchas partes del mundo, que permita colocar créditos hipotecarios en l economía informal, en las personas que no pueden probar en el banco que tiene firma de pagar”, argumentó.

P. A. R.