Economía peruana se enfría en febrero y solo crece 2,68%: minería, electricidad y telecomunicaciones retroceden

El INEI reportó que la economía del Perú mostró su menor crecimiento en ocho meses, con un avance de apenas 2,68% en febrero de 2025. A pesar del impulso de sectores como pesca, construcción y transporte, tres rubros clave mostraron caídas que podrían dificultar el cumplimiento de la meta anual del MEF.

Producción minera en retroceso: la extracción de oro cayó más de 15% en febrero, arrastrando al PBI nacional a su menor ritmo en ocho meses.

La economía del Perú mostró señales de desaceleración en febrero de 2025. Según el último informe técnico del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Producto Bruto Interno (PBI) creció solo 2,68% respecto al mismo mes del año anterior, marcando así el crecimiento mensual más bajo en los últimos ocho meses. Aunque la mayoría de sectores registraron un desempeño positivo, como comercio, agro, pesca y construcción, la producción nacional se vio afectada por la contracción de tres sectores clave: minería e hidrocarburos, electricidad y telecomunicaciones.

El sector minería e hidrocarburos cayó 1,36%, influenciado por una menor producción de metales como oro (-15,7%), zinc (-2,1%), hierro (-5,2%) y plomo (-3,4%). No obstante, se registró un aumento en la extracción de plata, cobre, molibdeno y estaño. Por su parte, el subsector de hidrocarburos descendió en 2,24%, afectado por una menor explotación de líquidos de gas natural y gas natural, pese al repunte del petróleo crudo (7,8%).

El sector electricidad también retrocedió en 1,64%, debido a una caída en la generación de energías renovables y termoeléctricas. En tanto, telecomunicaciones disminuyó en 0,35%, arrastrado por la baja en los servicios de telefonía y transmisión de datos. En contraste, sectores como pesca (24,64%), construcción (5,91%) y transportes (5,66%) lideraron el crecimiento del mes. En el caso de la pesca, el incremento estuvo motivado por un notable aumento en el desembarque de especies marinas para consumo humano directo e indirecto, especialmente anchoveta. La construcción fue impulsada por un mayor avance físico de obras públicas y el aumento en el consumo interno de cemento.

Durante el primer bimestre del año, la actividad económica acumuló un crecimiento de 3,38%, mientras que el promedio de los últimos 12 meses alcanzó un 3,50%. Sin embargo, el índice desestacionalizado de febrero mostró una ligera caída de -0,10%, lo que evidencia una pérdida de ritmo en la recuperación económica.

De mantenerse esta tendencia, la meta de crecimiento del 4% proyectada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) podría verse comprometida.